Secciones

Hasta mañana se postula a Tesoro Humano Vivo

E-mail Compartir

Hasta mañana martes el Consejo de la Cultura esperará a quienes deseen postular para transformarse en Tesoros Humanos Vivos, designación que, por ejemplo, el año pasado recayó en el grupo de Ngütamchefe (componedores de huesos), de la comuna de Tirúa en la región del Biobío. La designación, es parte del programa Unesco, ejecutado en Chile por el Consejo de la Cultura y este 2015 vuelve a buscar nuevos individuos y comunidades portadores de patrimonio cultural inmaterial de alta significación para el país.

La extensión fue dada a conocer por el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien destacó que "reconocer y poner en valor nuestro patrimonio, y promover su resguardo, es una de las prioridades que tenemos como CNCA. Por lo mismo hemos decidido extender el plazo para que personas y entidades de todos los rincones del país puedan presentar sus candidatos a ser los nuevos Tesoros Humanos Vivos de Chile".

Las candidaturas deben ser postuladas por un patrocinador, que puede ser una persona natural o jurídica, como fundaciones, municipalidades, ONG's, juntas de vecinos, entre otros. Estos deberán completar una ficha de postulación disponible en los Consejos Regionales de Cultura o en los sitios web www.cultura.gob.cl y www.portalpatrimonio.cl, y entregarla junto a los antecedentes requeridos en las direcciones regionales de Cultura de todo el país, hasta la nueva fecha estipulada.

Los elegidos

Tras recibir las postulaciones, que desde 2009 a la fecha suman un total de 700, el proceso de selección queda a cargo de comités expertos Zonales y uno Nacional. Las propuestas son evaluadas en una primera instancia por los expertos zonales, y luego el Comité Nacional prioriza a seis Tesoros Humanos Vivos. Estos reciben un reconocimiento en dinero (3 millones de pesos para los individuos y 7 millones para las comunidades), además de la invitación a trabajar conjuntamente con el CNCA en la implementación de estrategias de salvaguardia de su conocimiento.

Se pueden presentar personas y/o comunidades locales específicas, portadoras de patrimonio cultural inmaterial de alta significación para el país, o bien, aquellas expresiones en peligro de desaparecer en ámbitos como artesanía, música tradicional y popular, literatura oral, festividades religiosas, tecnologías y medicina tradicional, entre otras. J

Fragmentación pictórica

E-mail Compartir

Siempre debe existir una adecuada correspondencia entre el discurso teórico y la ejecución plástica. Si eso no ocurre se produce una incoherencia que lleva como resultado final a obras de arte, si se las puede llamar así, que en lenguaje popular no tienen ni pies ni cabeza. Esa frase se puede aplicar cabalmente a la exposición de la pintora Mariana Cáceres Burgos que se exhibe en la sala interior de la Dirección de Cultura del municipio porteño.

El conjunto de trabajos muestra una verdadera incoherencia tanto en las propuestas como en el montaje. La autora utiliza diversos elementos para llenar el interior de cada obra. Hay una verdadera saturación de elementos los que pese al discurso de presentación en el catálogo no tiene una lectura que pueda ser entendida medianamente. Básicamente hay rostros distorsionados sobre fondos que francamente parecen pintados con los sobrantes de color y donde la suciedad es la principal protagonista.

Innecesariamente a varias obras le agrega unos trozos de marcos dorados con enmarcaciones sobrepuestas que no consiguen el presunto significado que se le pretende dar y que según la misma presentación sería una "crítica al sistema educacional que impera en Chile". El agregar textos aumenta más el recargamiento y la saturación. El montaje en la sala es hasta ahora el peor mostrado en ese recinto. Si la autora no sabe pintar mucho menos presentar una muestra.

También hay otra incoherencia con título de la exposición. Se denomina: "Proyecto tabla de cortar - Manzanas podridas - Espejos fragmentados". ¿Qué es en definitiva? Nombres bastante estúpidos para una exhibición donde lo realmente podrido son las pinturas ya que se evidencia una descomposición estética si es que alguna vez se pretendió dar un mensaje o trasmitir un contenido.