Secciones

El gastronómico camino del Inca en la región

E-mail Compartir

Hace 20 años muy pocos chilenos sabían lo que significaba un seco de pollo, una causa rellena de atún o anticuchos de corazón. La comida peruana era totalmente desconocida, especialmente para porteños y viñamarinos, que observaban tímidamente como Santiago se iba repletando de restoranes que ofrecían pisco sour catedral y ceviche.

La oleada de este tipo de gastronomía no se demoró en llegar a la región y actualmente tenemos numerosos y diversos locales que ofrecen las comidas tradicionales de Perú, transformándose en toda una moda y en un intercambio cultural gastronómico de alto valor.

Fue así que, hace algunas semanas, se formó oficialmente la Asociación Gastronómica Peruana de Valparaíso (AGAPEV), que es "una entidad sin fines de lucro que reúne a los principales exponentes de la gastronomía peruana de la V región, con el fin de impulsar los sabores del Perú en la zona y acercar a la comunidad con la gran diversidad cultural que se ofrece a través de su cocina".

EL CÓNSUL

Esta asociación nació gracias al impulso del cónsul de Perú en Valparaíso, Alberto Fernández Prada Franco, quien reunió a un importante grupo de empresarios gastronómicos, chilenos y peruanos, que están trabajando en este rubro.

"La idea nació el 28 de julio del año pasado, cuando estábamos celebrando nuestra Fiesta Patria en el Club de Viña del Mar. En esa ocasión cuatro restoranes peruanos realizaron una pequeña muestra gastronómica, que fue previa al cóctel tradicional. Ahí nos dimos cuenta que era necesario organizarnos", explicó la autoridad.

El cónsul explicó que la promoción de la gastronomía peruana es una importante herramienta para el desarrollo de políticas culturales en el exterior, "por esta razón fui el promotor de la creación de AGAPEV".

Entre las actividades que ya se están planificando se encuentra un gran encuentro gastronómico, que se desarrollaría entre el 24 y el 26 de julio, en Valparaíso, donde la Asociación Gastronómica Peruana en Valparaíso mostraría, en forma conjunta, su poder culinario.

El cónsul explicó que la Asociación está cumpliendo con todas las normas legales que existen en Chile para conformar un grupo de estas características.

"El ministerio de Economía, la Cancillería y la Sociedad Peruana Gastronómica ya están informadas de la creación de AGAPEV, y comenzaremos a gestionar lazos de intercambio, especialmente dirigidos a la gran feria Mistura, una de las actividades gastronómicas más importantes a nivel latinoamericano y mundial.

"Queremos que este intercambio se vea reflejado en cursos de capacitación y entrenamiento gastronómico, que podrían ser dictados en Perú o en Chile y de esta enriquecer este importante manera de desarrollar políticas culturales", agregó el cónsul.

los comienzos

En el nuevo bohemio Valparaíso, que comenzó a nacer en 1990, con el retorno de la democracia, uno de los primeros restoranes con orientación peruana que tuvo un gran éxito en Valparaíso (llego a se reconocido como uno de los mejores restoranes de regiones) fue el "Caruso" (inaugurado el 2004), comandado por Úrsula Franco y Javiera Luco.

Muchos comensales aprendieron por primera vez que era un real ceviche peruano o un ají de gallina, comenzando el proceso de hipnosis culinaria que provoca la cocina peruana.

Javiera Luco siguió por otros caminos antropológicos, mientras que Úrsula Franco formó el restorán "Amaya", donde los especialistas aseguran que se produce el pisco sour más sabroso de la zona.

Posteriormente la oleada de restoranes peruanos inundó la región y se posicionó definitivamente.

Muchos de los restoranes peruanos que se instalaron en Valparaíso y Viña del mar son de "mantel largo", con cartas complejas y precios, algunas veces, bastante elevados.

DE HUACHO

Una de los restoranes que se ha diferenciado en este aspecto es "El Rincón Huachano", ubicado frente al Parque Italia de Valparaíso, en el segundo piso de una galería comercial.

Carlos Bocanegra, uno de los integrantes de la familia que fundó este restorán peruano, señaló que "nuestra intención es que el pueblo de Valparaíso conozca los sabores de nuestro país y preparamos un menú diario muy económico y que está basado en platos no muy conocidos, como el estofado de pollo, el seco de carne, entre otros. Este menú cuesta 2.800 pesos y es una excelente oportunidad de probar una comida sabrosa y diferente".

Este restorán nació luego que una familia, proveniente de la ciudad de Huacho, llegará a Valparaíso y se instalará a vender artesanía en un local céntrico de la Avenida Pedro Montt.

El local se convirtió en una galería comercial y se abrió la posibilidad de abrir un restorán.

"Fue ahí donde se decidió instalar un local de comida, que en Huacho ya teníamos, por lo tanto conocíamos el negocio", señaló Carlos Bocanegra.

Ya llevan dos años trabajando la comida popular peruana, especialmente la que se consume en la zona de Huacho, que es una ciudad a 150 kilómetros de Lima.

"Poco a poco los porteños han ido conociendo nuestra propuesta. Los fines de semana es cuando más se llena el restorán y ofrecemos desde pisco sour, chicha morada, ají de gallina, causa limeña, seco de pollo, ceviche y nuestro menú popular, que es muy requerido por el público", agregó.

De esta manera la comida peruana, en todas sus formas y variedades, ya conquistó la región y sólo queda agarrar el cuchillo, el tenedor y la copa y probar este gastronómico camino del Inca en la región. J