Secciones

Si el terremoto es de campo cercano hay que evacuar

E-mail Compartir

l Otro mito muy arraigado en la población es que una evacuación preventiva es igual a optativa. Nada más equivocado. El director regional de la Onemi, Mauricio Bustos, aclaró que "cuando se producen sismos de campos cercanos, o sea perceptibles por la población, con intensidades siete u ocho, se evacúa inmediatamente. En forma paralela se evalúan los parámetros del sismo, pero se evacúa en forma inmediata. Esa es la famosa evacuación preventiva. Mucha gente piensa que es igual a optativa, pero no es así".

Si luego se determina que el movimiento no tiene las características para generar un tsunami, recién ahí la gente puede volver a sus casas. J

El polémico documental que abrió la discusión

E-mail Compartir

l El 3 de agosto del 2006 La Estrella de Valparaíso titulaba así: "¡Que Dios nos pille confesados!: Experto afirma que se está incubando un megaterremoto", a propósito de la investigación del profesor Marco Cisternas de la PUCV y que dio origen al polémico documetal exhibido por Natgeo y donde se veía cómo el Puerto y la Ciudad Jardín quedaban destruidos tras un terremoto grado 9. Si bien las autoridades de la época lo calificaron de alarmista, marcó un hito. Gracias a ese estudio hoy se sabe que los terremotos gigantes ocurren cada 400 años y que los sismos de 7 u 8 grados sólo liberan una parte de la energía acumulada entre las placas. J

Población Vergara, la más vulnerable de Viña del Mar

E-mail Compartir

Si ocurre un megaterremoto las estadísticas indican que quince minutos después puede llegar la primera ola del tsunami. Ese lapso de tiempo es el que precisamente toma trasladarse a pie a una zona segura desde el borde costero de la Población Vergara de Viña del Mar, eso sin considerar los obstáculos que se pueden encontrar en el camino, los tacos, ni las construcciones en el suelo. Menos si se trata de un adulto mayor o persona con problemas físicos.

El ingeniero civil y académico de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Reyes (experto en desastres, con estudios en Japón) explica que lo ideal en casos como el de la Ciudad Jardín es diseñar un plan de evacuación vertical.

"Estamos desarrollando un método para facilitar la planificacíón de sistemas de evacuación vertical ante tsunamis en ciudades costeras, cuya primera fase es un diagnóstico de las vías de evacuación horizontal. En el caso de Viña del Mar, ese diagnóstico da cuenta de zonas donde el tiempo que toma la evacuación horizontal es mayor que el tiempo de arribo de las ondas de tsunami, y por lo tanto esa zona podría no ser suficientemente segura en caso de ocurrir un tsunami de campo cercano", explica Reyes.

Según el académico, el riesgo es mayor cuando las ciudades son más vulnerables. Ahí el impacto de un tsunami puede ser tremendo, ya que afecta todas las áreas de una ciudad. "Los últimos estudios muestran que es posible que ocurra un megaterremoto frente a nuestras costas, que generaría un tsunami mayor al que estiman las actuales cartas de inundación y, por otra parte, la ciudad de Viña del Mar presenta vulnerabilidades importantes en diferentes ámbitos. En términos de evacuación horizontal, el sector costero de la Población Vergara es muy vulnerable, pues la zona segura está a más de 15 minutos de desplazamiento a pie, entre otros aspectos".

A eso se suma la presencia del cauce del Estero Marga Marga: "Induciría una concentración de las ondas de tsunami y posiblemente la inundación del plan de la ciudad por dos frentes: costa y bordes del estero. Ello complica aún más la evacuación horizontal del corazón turístico de la ciudad".

-Debiésemos esperar en primer lugar un severo daño infraestructural, especialmente en estructuras antiguas, como viviendas de adobillo o puentes antiguos con mala mantención, o en estructuras construidas antes de las modificaciones normativas que se introdujeron tras el terremoto del 27 de Febrero de 2010. Es muy probable que el sistema de distribución de agua, sistemas de comunicación y entrega de energía sufran daños severos. Sobre esa base debe considerarse la inundación de todo el plan de Viña del Mar, con profundidades mayores a 3 metros en las partes cercanas al borde costero.

Según Reyes, "esa profundidad de flujo, y con las velocidades que éste podría alcanzar, significarían una destrucción importante del mobiliario urbano, inundación de viviendas y arrastre de escombros y vehículos, con consecuencias graves sobre la productividad de la ciudad, al margen de la pérdida de vidas, pues con unas pocas decenas de centímetros de inundación el tsunami puede ser mortal".

El experto de la UV hizo hincapié en que ninguna persona viva actualmente ha experimentado un terremoto de esa magnitud en la zona central de Chile, y menos un tsunami destructivo en esta parte del territorio.

-No creo que deban cambiarse los planes de evacuación. Lo que debe hacerse es optimizarlos mediante la intensificación de los esfuerzos en la preparación de nuestra población para este tipo de desastres, asumiendo que en primer lugar el Estado incluya estos temas en los programas educacionales y, en segundo término, los gobiernos locales apunten a tener una estructura robusta y profesional para gestionar los riesgos asociados a desastres naturales, no sólo respecto a tsunamis.

Y como una forma de disminuir el impacto económico, Reyes señaló que "es necesario que la ciudad disponga de planes de continuidad de operaciones y negocios, de tal modo que el tiempo de recuperación productiva sea el menor posible, pues las consecuencias de un desastre de la magnitud como el señalado pueden ser dramáticas en términos económicos. En particular en el caso de Viña del Mar, es urgente discutir la disposición de medios para evacuación vertical en las zonas más vulnerables, y sobre todo generar campañas educacionales para los turistas, que por su desconocimiento del territorio, falta de entrenamiento y/o experiencia, y su alta exposición a la amenaza son las personas más vulnerables en caso de ocurrir un megaterremoto y tsunami de campo cercano en momentos de alta demanda de uso del borde costero". J