Secciones

Radiografía a la salud de las mujeres de la región

E-mail Compartir

Cada 28 de mayo en América Latina y El Caribe se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer, celebración instaurada en 1987 en Costa Rica. A propósito de esta celebración, la secretaría regional ministerial de Salud de la región de Valparaíso convocó a mujeres de distintas organizaciones sociales a debatir en torno a las principales temáticas de salud que afectan al género en la zona.

Sobrepeso, salud mental, VIH, violencia de género, son sólo algunas de las temáticas sanitarias que preocupan y afectan a las mujeres de la región y demandan respuesta por parte de la autoridad que reconoce la necesidad de mejorar los planes y programas de diagnóstico que permitan una pesquisa más oportuna.

buena salud

Para la seremi de Salud, María Graciela Astudillo, la salud de la mujer, expresada en cifras, ostenta en nuestro país y nuestra región un buen estado.

"Un indicador clásico, el de mortalidad materna, según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, alcanzó el año 2011 una cifra de 26 por cada 100.000 (cien mil) nacidos vivos, la tercera más baja de todo el continente americano, siendo la cifra regional para América del Sur 66/100.000 nacidos vivos. La cobertura de atención profesional del parto supera el 99%. La esperanza de vida de las mujeres para el quinquenio 2015 -2020, llegará a 82,81 años, una de las cifras más altas del mundo, lo que es refrendado en la medición del Índice de Desarrollo Humano, IDH, por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, que sitúa a Chile en la posición Nº40, entre las naciones de muy alto nivel de desarrollo, con un valor para 2013 de 0,822".

En este sentido, la autoridad destacó que en este encuentro que reunió a mujeres de los movimientos feminista, estudiantes secundarias y universitarias, activistas de derechos humanos, sexuales y reproductivos, aborto, violencia contra la mujer, pueblos originarios, dirigentas gremiales, académicas, mujeres de los medios de comunicación y líderes políticas permitió conocer lo que se está haciendo y los principales desafíos.

"Estamos dando grandes pasos no sólo en la salud física sino que también en el ámbito de la salud mental y también en la salud como sociedad", destacó la secretaria regional ministerial.

Conductas

La autoridad destacó que junto con fortalecer la red de atención de salud, es crucial contar con políticas que promuevan conductas saludables y ayuden a prevenir las enfermedades más comunes.

"El año 2014 por primera vez se administró la vacuna contra el Virus Papiloma Humano a más de 96 mil niñas de cuarto básico de todas las escuelas y colegios del país. Este año 2015 se aplicará la primera dosis a niñas de cuarto básico y la segunda a quienes se vacunaron el 2014. Pero además vamos a hacer un esfuerzo adicional: este año vacunaremos a 200 mil niñas de sexto y séptimo básico. Así que a partir del año 2016 todas las niñas que egresen del octavo básico estarán protegidas contra el Cáncer Cérvico-Uterino. Este 2015 en la Región de Valparaíso entre las niñas de cuarto y quinto básico la meta es proteger a 22 mil alumnas", destacó la seremi de Salud.

PERFIL REGIONAL

En la jornada el enfermero matrón a cargo del Programa de la Mujer del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, Juan Baeza, expuso temas relevantes relacionados con la violencia de género, salud mental, enfermedades transmisibles y no transmisibles, VIH/Sida, entre otros.

Consultado sobre lo que podría definirse como el "perfil epidemiológico femenino" de la región, Baeza precisó que en términos demográficos somos una región envejecida, con una mayor tasa de mujeres adultas mayores que otras regiones del país y por ende con una mayor cantidad de personas con enfermedades crónicas.

Asimismo, admitió que otra de las enfermedades comunes en la zona es el "síndrome metabólico" vinculado al aumento de peso y que lleva a tener una diabetes de tipo 2.

"Es tal vez una de las enfermedades que tiene mayor peso en este momento en la región", precisó Baeza quien añadió que este síndrome podría llevar en algunos casos a la infertilidad femenina.

Baeza agregó que también que existe un mayor riesgo de cáncer, sobre todo cáncer gastrointestinal y mamario.

"También población que está más expuesta, y en eso sí que la región lamentablemente es una de las que está en peor estado en el país, a las infecciones de transmisión sexual y el VIH", reconoció Baeza.

Inicialmente, explicó el experto, esta alta prevalencia se asociaba al carácter de ciudad puerto de Valparaíso, sin embargo cuando se comparaba Valparaíso con otros puertos de Chile, como San Antonio, Valparaíso comuna tenía 10 veces más Sida.

"Tiene que ver posiblemente con temas culturales, con estilos de vida, dentro de la población de Valparaíso hay algunas características especiales con respecto a la práctica sexual que la hacen diferente a otras regiones", comentó el encargado.

CIFRAS

A juicio de Baeza, el problema del VIH en mujeres, es no se ha logrado percibir esta enfermedad como un problema latente.

"Las mujeres aún no logran percibir que es un problema que les está afectando porque como hemos desarrollado campañas principalmente orientadas a lo que se denominó en su momento población en riesgo descuidamos la frase que fue como la segunda o tercera campaña: todos somos población de riesgo. Las mujeres mantienen actividad sexual con sus parejas sin pensar que por esa misma vía, por su pareja estable, les puede llegar al contagio, lamentablemente esa población es la que está más expuesta al riesgo", advirtió.

La tasa regional de defunciones por Sida en mujeres, el año 2011 alcanzó un valor de 0,78, siendo la de hombres 4,91.

"La transmisión del VIH continúa manteniendo una mayor incidencia en población de mujeres jóvenes de bajo nivel de ingresos, sector particularmente alejado de los focos principales de las campañas de prevención, lo que ha sido en alguna manera compensado con la incorporación del examen de VIH a la batería de exámenes exigibles en los controles de embarazo, aun manteniendo su carácter de voluntario", añadió el profesional.

MEJORAR DIAGNÓSTICOS

Juan Baeza admite como autocrítica la necesidad de mejorar los programas de diagnóstico, ejemplificando esta necesidad con la baja cobertura que tiene el examen del Papanicolaou (PAP) en la zona, situación que también se produce a nivel país.

"La cobertura que se está logrando no está acorde a la necesidad que tenemos como país. Nosotros debiéramos tener una cifra sobre el 85% para considerar que tenemos un buen nivel de prevención a través del Papanicolaou y estamos bajo el 60% para eso se requiere de un esfuerzo tanto de la población como de nosotros", precisó Baeza.

En ese sentido, la autoridad sanitaria ya trabaja con los servicios y con los consultorios para mejorar estas cifras, ampliando si se estimara necesario, los horarios de atención en aquellos centros que lo requieran. J