Secciones

Crece la polémica por actual horario de invierno en todo el país

juan carlos romo

E-mail Compartir

l El Gobierno ha sido tajante respecto de la decisión de mantener el actual horario de invierno este año, es decir, continuar con el huso horario de verano con tal de que amanezca y oscurezca más tarde, para así aprovechar mejor el uso de la energía, según ha dicho la autoridad del sector.

Si bien desde el ministerio afirmaron que no darían declaraciones, recapitularon la opinión del ministro Máximo Pacheco, quien ha dicho que "el cuidado en el uso de energía es mucho más importante que el horario".

Sin embargo, pese a los beneficios energéticos que podría suponer esta decisión, hay quienes ven consecuencias negativas. Ayer la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) informó que el actual huso horario ha causado retraso en las labores en los campos por la falta de luz y la infactibilidad de colocar de forma efectiva iluminación artificial. Esto les hace perder 45 minutos diarios, mermando así un 15% de la productividad. Juan Carolus Brown, presidente del gremio, acusó que esto afecta sobre todo a la zona central.

Por otro lado, hay quienes reconocen algunos costos de la medida, pero siguen viendo beneficios. Es el caso de Juan Pablo Swett, fundador de Trabajando.com, quien señaló que en general "existe mayor productividad con una hora más en la tarde" y aseguró que estaba comprobado que hay mayor riesgo de exponerse a la delincuencia en la tarde versus lo que sucede en la mañana.

Trabajando.com aplicó una encuesta con una muestra de 1.200 trabajadores, de los que un 45% opinó que el horario actual no afectaba la jornada laboral. J

Médicos admiten que hay "incentivos" comerciales

E-mail Compartir

Un buen síntoma es el que han mostrado los médicos en las últimas semanas. Denunciaron "discriminación" para las pacientes Fonasa que han escogido clínicas privadas para atender sus partos y ahora admitieron la existencia de "incentivos comerciales" de parte de algunos centros privados que condicionarían a sus profesionales a efectuar exámenes a sus pacientes en los mismos laboratorios de la entidad donde prestan sus servicios.

Como suele ocurrir, lamentablemente no existen denuncias formales que avalen estas denuncias, sin embargo y tal como lo reconoce el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Dr. Juan Eurolo, es una práctica que ocurre y que, a su juicio, debe ser denunciada por los mismos médicos objeto de estas presiones.

"No hay denuncias, pero lo que sí puedo decir es que yo en lo personal me fui de un centro médico muy famoso de esta zona porque me ofrecieron esa posibilidad y yo no la acepté porque éticamente me pareció inaceptable", precisó Eurolo.

En su caso, al profesional le ofrecieron que a cambio de un número de exámenes que él debía pedir que se hicieran en ese centro que tenía un laboratorio, podía optar a un descuento en una especie de percentil.

"Me descontaban en forma bastante significativa los exámenes que se hicieran si yo pedía que se hicieran en el laboratorio de ese centro por eso yo renuncié, me pareció antiético", detalló Eurolo.

El presidente de la orden añadió que el propio código de ética que los rige señala que la atención de los pacientes no puede estar influida por ningún asunto externo a la mera atención. "O sea, si yo no necesito pedirle colesterol a un paciente no tengo por qué pedirlo…y así sucesivamente", agregó Eurolo.

El facultativo manifestó que "cualquier centro médico que esté estimulando en forma perversa, porque es una perversión del acto médico, para que el profesional solicite exámenes que se hagan en los mismos departamentos o laboratorios que tiene dicho centro, es antiético y lo condenamos", puntualizó Eurolo llamó a sus colegas a denunciar estas malas prácticas. J