Secciones

La Once

E-mail Compartir

Cada vez queda más claro que no existen los documentales puros, ya que al registrar una realidad por un período largo de tiempo y luego editarla, aquella se interviene y se genera un punto de vista, el del director de la cinta, a través del cual el espectador accede al asunto.

Esta afirmación se ratifica luego de ver La Once (2014), tercer largometraje documental de la cineasta chilena Maite Alberdi, el cual por momentos parece un filme de ficción. Alberdi, de 32 años, había dirigido y escrito los documentales Los Trapecistas (2005) y El Salvavidas (2011), en los cuales se ha destacado por su profesionalismo y rigor, que la han llevado a filmar durante años a sus personajes, para sí tener el material suficiente para mostrar una realidad en forma profunda y prolija.

En La Once registró durante cinco años al círculo de amigas íntimas de su abuela, compañeras de curso que se siguieron juntando periódicamente después de egresar del liceo hasta llegar a los sesenta años, fecha en que Alberdi las comenzó a filmar. El grupo más cerrado está formado por María Teresa Muñoz, que hace de narradora, Ximena Calderón, Alicia Pérez, Angélica Charpentier y Gema Droguett; cada una con una personalidad bien definida, de acuerdo a las descripciones que hace la propia Muñoz.

El grupo se reunirá a tomar onces; por lo cual la buena comida no faltará nunca, amén de algunos licores y vinos arreglados. Las primeras imágenes de la cinta muestran apropiadamente en primeros planos la preparación de tartaletas, tortas y pasteles; así como también de tapaditos y sándwiches, que indican al espectador que estas señoras tienen algo común: el deseo de pasarlo bien juntas. Aunque esta oscilación entre lo dulce y lo salado también es un reflejo de lo agridulce que son sus vidas, ya que una es solterona, otra es viuda, otra tiene una hija con síndrome de Down, es decir las dificultades propias de la existencia.

El recurso del primer plano también lo utiliza para mostrar los rostros de las amigas, por los cuales el tiempo va dejando su huella; decisión que recuerda que estamos finalmente frente a un documental, con excelente fotografía y dirección de arte, que saca bastantes sonrisas al espectador, pero que también emociona por la dignidad y sabiduría de estas mujeres, que conocen perfectamente el valor de la amistad y de la vida que se esfuma.

Con Cuarteto de Guitarras parte temporada en Viña

E-mail Compartir

Un variado repertorio que contempla obras de grandes compositores latinoamericanos interpretará el destacado Cuarteto de Guitarras Mosaiko, dirigido por el premiado maestro Luis Orlandini, el viernes 12 de junio a las 19 horas, en el Foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar, plaza José Francisco Vergara s/n.

La agrupación es la nueva propuesta artística de músicos chilenos y alemanes, entre los que se encuentran Sebastián Montes, Danilo Cabaluz, Luis Orlandini y Katrin Klingeberg.

"El Cuarteto Mosaiko tiene como característica difundir la música latinoamericana y mostrar sus nuevas facetas mediante la riqueza musical de los diversos estilos que existen, traspasando los límites entre la música popular y la tradicional, al utilizar el parentesco que tiene la guitarra con instrumentos como el charango y el cuatro venezolano", destaca Luis Orlandini.

Este conjunto es heredero de la tradición cuartetística chilena con amplia experiencia en recitales, estrenos de obras y transcripciones realizadas por los mismos intérpretes.

El repertorio contempla en la primera parte las obras "Bachiana Brasileira N°1", de Heitor Villa-Lobos; "Gracias a la vida" y "La Jardinera", de Violeta Parra; "Tango N°1" (de la Tango Suite) de Astor Piazzolla y los tradicionales chilenos "Alturas" - Horacio Salinas, "Condorcanqui" - Roberto Márquez, "La fiesta de la Tirana" - Inti-Illimani y Tarantella.

En la segunda parte, será el turno de las piezas musicales "Tangos de hielo", de Juan Antonio Sánchez; "Seis por derecho", Antonio Lauro y "Suite Estancia", de Alberto Ginastera.

Luis Orlandini y Sebastián Montes integraron durante once años el Cuarteto de Guitarras de Chile, con lo que adquirieron un desarrollo camelístico relevante actuando en diversos países y con numerosas Orquestas de América y Europa. Cabe destacar su presentación en la Kammermusiksaal der Philharmonie en Berlin, con notable éxito, así como en festivales de guitarra en Argentina, Costa Rica, Cuba y Brasil.

Actualmente Danilo Cabaluz reside en Salzburgo, con una activa vida musical, integrando diversas agrupaciones y realizando una notable labor de transcriptor musical. Sebastián Montes es Profesor de la PUC e integra el Dúo KM de gran trayectoria internacional junto a Katrin Klingeberg. Por su parte, Luis Orlandini mantiene una intensa actividad musical y es Profesor Titular de la Universidad de Chile y Profesor de la PUC. J

El grupo nacional Inti Illimani ofrecerá concierto a beneficio de Siria en USM

lev

E-mail Compartir

l La campaña benéfica "Ambulancias para Siria" tiene un claro norte: ser un aporte a la hora de paliar la crisis humanitaria que afecta principalmente a niños y desplazados del pueblo de Siria, que vive un prolongado y desolador conflicto bélico. Es por eso que la Embajada de dicho país en Chile, en conjunto con la Universidad Santa María, organizaron un concierto solidario del connotado grupo nacional Inti Illimani, que se realizará el domingo 28 de junio, a las 19.30 horas, en el Aula Magna de la Casa de Estudios, con el fin de contribuir en la compra y envió de vehículos de emergencia al país árabe. Para oficialidad el evento, hasta la USM llergó el Embajador Khalil Bitarlantel, acompañado por el cónsul Karim Madain. Fueron recibido por el rector, Darcy Fuenzalida y el director de Difusión Cultural de la USM, David Dahma. J