Secciones

Profes radicalizan su postura y van por más intervenciones

E-mail Compartir

Cuando el paro ya va por la tercera semana y media, los profesores decidieron iniciar una nueva etapa en su movimiento y ayer realizaron distintas acciones a nivel nacional con el fin de conseguir el apoyo de la comunidad. En la zona un grupo de maestros se tomó a primera hora las dependencias de la seremi de Educación en Viña del Mar; paralelamente, otros marcharon por la avenida España en dirección a Valparaíso y obstaculizaron el tránsito en hora punta. Más tarde, integrantes del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación, impidieron el acceso al Puerto de Valparaíso.

Los maestros se mantienen en paro desde el 1° de junio, en rechazo al proyecto de carrera docente que el ministerio de Educación presentó al Congreso y que ellos rechazaron con el 97 por ciento de apoyo de las bases. El gremio ha insistido en que el plan de gobierno se realizó sin consultarles a ellos, por lo que no incorpora ninguna de sus propuestas.

no más ninguneos

Jorge Lindermann, presidente del Colegio de Profesores de Viña del Mar, participó en la toma de la seremi de Educación y comentó que "el objetivo era llamar la atención, especialmente de los medios de comunicación, para que se pueda entender la lucha que estamos dando. Hace veinte años que estamos trabajando en una carrera docente y el gobierno ha mandado, entre gallos y medianoche, sin consulta a los profesores, un proyecto que fomenta el individualismo y elimina totalmente el trabajo comunitario y humano en las escuelas".

Según este dirigente, los profesores quieren que el proyecto le brinde mayor dignidad al profesor, que contemple las condiciones laborales más adecuadas para su desarrollo profesional, que el reconocimiento social y económico sea el adecuado y que se le den la horas necesarias para el trabajo anexo, como preparación de clases y atención de apoderados.

Lindermann aseguró que desde octubre del año pasado que el gremio ha intentado generar un diálogo con el Gobierno, mientras el Ejecutivo diseñaba su propuesta, "pero nunca se nos escuchó, desde 1995 que le estamos pidiendo a los gobiernos de turno que nos escuchen en nuestra propuesta de carrera docente, pero siempre se nos ninguneó".

A partir de marzo intentaron una nueva estrategia que tampoco dio resultado. De ahí optaron por el paro y anunció que "vamos a ir endureciendo nuestra postura, porque necesitamos en forma urgente cambios radicales en la educación en Chile y ya basta que nos ninguneen".

radicalización

El Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación de Valparaíso (Sute), que agrupa a 200 profesores de la Corporación Municipal porteña -más otros profesionales del área- decidió también incrementar las acciones de protesta.

El presidente del Sute porteño, Michael Humaña, afirmó que "hoy estamos radicalizando las movilizaciones. Rechazamos la mesa tripartita que componen el Gobierno, el Parlamento y el Colegio de Profesores porque creemos que está utilizando las ansias docentes de poder negociar para insistir en mantener la estructura general del proyecto de carrera docente".

Para el Sute, en dicha instancia sólo se van a trabajar indicaciones y no se contempla el retiro de la idea "que es la exigencia que tenemos las bases docentes a nivel nacional. Mientras no se hable del retiro del proyecto creemos que están engañando al profesorado".

Este sindicato tiene una propuesta distinta a la del Colegio: "Se trata de una carrera funcionaria donde se integra a todos los trabajadores de la Educación, no sólo al mundo docente. Exigimos un contrato con el Estado y eso va de la mano con el proyecto de 'desmunicipalización' donde lamentablemente no se vuelve al Estado, sino que se crea una nueva institucionalidad".

El Sute también tiene sugerencias salariales y la fórmula del "50 y 50", que una mitad de las horas de trabajo del profesor sea para dictar clases y la otra para planificaciones.

Todas estas ideas esperan presentarlas esta semana en el Congreso. J