Secciones

La Riviera

E-mail Compartir

Había escuchado muchas veces su nombre y un montón de recomendaciones, pero por alguna razón no me había animado a ir hasta que un gran amigo italiano me invitó y me dijo: te estás perdiendo más de la mitad de tu vida si no pruebas las pizzas de la Riviera. Y bueno, si un italiano que además es cocinero te dice eso es porque algo de verdad tiene que haber. En la segunda mitad del siglo XIX se concentraron la mayoría de los inmigrantes italianos en Valparaíso, convirtiéndose en el tiempo en una próspera comunidad, dueña de industrias alimenticias, almacenes, entre otros, que lograron conservar sus tradiciones y esa efervescencia que los caracteriza tanto. Hoy podemos ver todavía la vida que llevan y esta pequeña pizzería/almacén es muy representativa de aquello. Situado en pleno centro comercial de Valparaíso, este lugar, al igual que muchos otros en el puerto, pareciera que el tiempo hubiese decidido quedarse ahí, guardando ese encanto de antiguo almacén. Con una historia que es sabida por todos, el dueño de la Riviera don Sergio Leni, guarda como un secreto de estado la receta de la masa de la pizza, la que pretende conservar y no compartir hasta que deje este mundo, momento en el que podría salir a la luz publicada en algún diario porteño. Dicen que llega temprano en la mañana, antes que todas las personas que trabajan en el lugar y hace la masa para que después sus ayudantes la rellenen, con ingredientes simples pero que se mezclan de manera perfecta con esa masa delicada. Hace las pizzas en latas y las vende por trozos y cuando ya se vendió todo el local se cierra hasta el otro día, a la hora que sea, para guardar ese secreto tan codiciado por muchos. Llegamos a la hora de almuerzo y había mucha gente, que entraba y salía llevándose sus pizzas y otras que la comían en el lugar, apoyados de pie en una barra que da para la calle porque no hay donde sentarse. Pedimos dos trozos cada uno, con una bebida, que viene en botella de vidrio lo que siempre se agradece porque es totalmente distinto. El relleno de la masa es uno solo y como dije es muy simple, salsa de tomate natural, queso y jamón, y si es que se puede llamar relleno porque está hecha de una manera en que la masa se mezcla con los ingredientes y no son un mundo separado como la mayoría de las pizzas que uno come. Mientras comíamos analizábamos cómo la debe hacer y terminamos con la teoría de que arma la pizza y fermenta la masa con los ingredientes para que se logre ese resultado.

La masa, de mediano grosor, es muy blanda en su interior pero tiene un rico dorado en su base y tiene un sabor incomparable, delicado y sabroso. Además, todo está a la vista, ya que van horneando ahí mismo las pizzas y los otros productos que ofrecen como empanadas y focaccias. Habiendo terminado lo que pedimos, no nos aguantamos y fuimos por el tercer trozo, cantidad perfecta para estar toda la tarde feliz recordando el almuerzo. La atención es muy cordial por parte de los ayudantes de Don Sergio, quien te atiende en la caja, y que además venden conservas, quesos y algunas delicatesen que también dan ganas de probar.

Presentan obra 'Harapos' en el Cine Arte de Viña

E-mail Compartir

El montaje "Harapos…" unipersonal a cargo del payaso Chumbeque, que interpreta el destacado actor Gonzalo Díaz, se presentará el martes 7 de julio a las 19:00 horas, en el Cine Arte de Viña del Mar, ubicado en Plaza Vergara 142.

La obra es producto de un trabajo de creación circense, inspirada en los habitantes de calle en Valparaíso realizado por el colectivo de Circo y Teatro Urgente Delirio y Chumbeque Creaciones y relata los sinsabores de un payaso vagabundo que añora un pasado de aplausos y luces en un circo que ya no existe.

Esta presentación forma parte de una Itinerancia Regional, financiada por FONDART Regional en su convocatoria 2015 y patrocinada por la Municipalidad de Viña del Mar a través del Departamento de Cultura.

Por medio de la técnica del payaso Tramp, o vagabundo de los años 50' nacido en USA y cuyo principal exponente fue Charlie Chaplin con su personaje CHARLOT, en este montaje el popular Chumbeque protagoniza la historia de un payaso en situación de calle, incorporando además al lenguaje escénico elementos de la música popular campesina.

Para lograr este resultado, Gonzalo Díaz, comenzó un proceso de observación de personas en situación de calle. "Me di cuenta que muchos de ellos están en la calle por decisión propia. Por otra parte el payaso también es un ser de libertad. Por lo tanto en ambos no hay prejuicios, hay más libertad".

Díaz interpreta al payaso Chumbeque hace 14 años y explica que su personaje en HARAPOS utiliza el humor negro, propio de una tragicomedia, donde un payaso vagabundo está buscando permanentemente la muerte para acabar con su pena y como no puede hacerlo solo, le pide ayuda al público lo que genera situaciones absurdas.

Entrada liberada con invitaciones que pueden ser retiradas en Centro Cultural Palacio Carrasco. (Libertad 250, entrada por 3 norte, Viña del Mar) o puedes reservar tu ingreso en www.ecopass.cl. Selecciona el evento, introduce tu información y para entrar solo necesitarás tu carnet.

La organización se reserva el derecho de ingreso a la sala una vez completa su capacidad. Programación sujeta a cambios. Informaciones: 32 2184418 - 32 2184415. J

Cantautor Rafael Sarmiento dará un concierto gratis en Valparaíso

CEDIDA

E-mail Compartir

"Ojos de mar", "Como siempre lo soñé", "La plaza" y "Dónde estás", son algunas de las canciones que este sábado, desde las 23 horas, presentará en vivo en Valparaíso el cantautor chileno Rafael Sarmiento.

Se trata de un concierto gratuito que el compositor villalemanino ofrecerá a sus seguidores en el pub Capital Porteña, ubicado en calle Salvador Donoso 1480, Valparaíso.

En un ambiente íntimo el trovador mostrará gran parte de su nutrido repertorio de temas originales, que se enmarcan en diversos estilos y géneros musicales como la trova, el pop, el folk, el canto urbano, el bolero y la balada. Rafael Sarmiento fue ganador el año pasado de la Cumbre Nacional de Cantores de la SCD (Sociedad Chilena del Derecho de Autor) y Sitmuch (Sindicato de Trabajadores de la Música Chilena), con su tema "Como aguja en un pajar", interpretado por la banda Kallejero, de la cual Sarmiento es vocalista y compositor. Esta canción está sonando además en la radio Música Chilena.

El cantautor ya ha editado siete discos de manera independiente: "La plaza", "Espejismo", "Mentira", "Fuga", "Ojos de mar", "Para ti" y el disco doble "30 canciones", los que han sido distribuidos principalmente en la V Región y Santiago. J