Secciones

Así es el "Vamos Chile" en el lenguaje de señas

E-mail Compartir

Integración de Niños con Discapacidad Auditiva en la escuela Josefina Huici de La Calera, un bonito proyecto que se está aplicando en este plantel educativo.

Y en esta noble tarea es vital el aporte de tres profesionales especializadas en interpretar con señas el lenguaje hablado, de modo que los niños que no pueden escuchar puedan entender lo que hablan los profesores.

Valentina Ulloa, Agnes Hoyng y Elisa Cabrera se reparten las clases en las que hay alumnos sordos y con sus manos se encargan de integrar a estos menores para que no queden al margen del conocimiento.

Elisa Cabrera es una de estas intérpretes y señala que "para nosotros es súper importante la inclusión, que todos los niños estén integrados dentro del establecimiento", y aclara que con sus señas abarcan más allá de la clase misma.

"Nosotros aquí interpretamos todo, todo. Por ejemplo, aveces pasa un helicóptero y eso también se les interpreta a los niños sordos, porque eso no lo perciben, y que se enteren de esas cosas para ellos es una oportunidad", explica Elisa, quien asegura que "somos el puente de comunicación; somos los oídos de ellos".

-En este establecimiento no nos ha costado mucho integrar a los niños. Sus compañeros han entendido que ellos no escuchan, pero siempre están pendientes, los apoyan, los tratan de tú a tú, no hacen diferencias, no dicen, pucha este niñito aquí... no, nada. Los integran sin problemas.

Elisa Cabrera agrega que los estudiantes 'normales' también aprenden de su labor y la aplican en la convivencia diaria. "Como yo estoy todo el día en la sala, los niños aprenden algunas señas y así se comunican con ellos. Por ejemplo, van viendo y captan, ah! así se dice goma, entonces después van solitos y les dicen a estos niños sordos, oye préstame la goma, y le hacen la seña respectiva. Y la alumna sorda que hay acá también le va agregando otras señas para que las aprendan los demás. Se van ayudando mutuamente".

En la escuela Josefina Huici estudian cuatro alumnos sordos, dos en Quinto básico, una niña en cuarto y otro más pequeño en segundo básico.

Elisa Cabrera explica que, junto a sus colegas, "sacamos el título de intérprete en lengua de señas. No somos profesoras, pero cuando uno trabaja en un establecimiento de este tipo, una tiene que ser profesora, psicóloga y mamá".

TALLERES DE SEÑAS

También realiza la misma labor en la escuela Agnes Hoyng, aunque ella también trabaja para integrar a personas sordas adultas a través de talleres dirigidos a profesionales y trabajadores específicos.

"La idea es poder capacitar a funcionarios del municipio, por ejemplo, profesores, personas que atienden público, porque ellos en algún momento van a necesitar comunicarse con alguna persona sorda que requiera sus servicios", explica la intérprete.

Se trata de un taller de lengua de señas básicas que tienen una duración de tres meses, según cuenta Agnes, quien agrega que "hay tres grupos, según el interés que las personas han demostrado por participar. De hecho, la comunidad sorda ha sabido de esto y está muy agradecida", asegura.

La idea de esta iniciativa es que quienes se capaciten en estos talleres sean el puente para que las personas con discapacidad auditiva se puedan desenvolver y ser independientes.

Agnes Hoyng dice que trámites que son normales para la gente, como pedir una hora o ir a la cita con el médico, es algo muy complejo para una persona sorda, por eso "a los intérpretes nos llaman para esas y otras situaciones, pero a veces no tenemos disponibilidad, porque estamos trabajando o estamos ocupados, y la idea es que las personas que los atienden los pueden entender y ayudarlos igual. Ese el propósito de estos talleres".

Los talleres y la inscripción de personas interesadas, se llevan a cabo los viernes desde las 15.30 horas en dependencias del municipio calerano en avenida Maratón.

j