Secciones

Sicólogo: "La dipsomanía es una enfermedad más grave en los sectores pobres"

E-mail Compartir

Existen muchos mitos en torno al alcoholismo. ¿Cómo uno puede pasar de un bebedor social a uno con graves problemas? Si el padre es alcohólico ¿lo serán los hijos también? ¿Es algo genético o algo sicosocial?

Para responder parte de estas preguntas, entrevistamos a Francisco Olivares, sicólogo, encargado de Tratamiento de Senda, quien por su experiencia a podido conocer de cerca el tema del alcoholismo y otras adicciones.

DAÑOS FÍSICOS

- La adicción al alcohol tiene un componente biomédico mucho más potente que otras drogas. Hay que estar muy atento a los daños físicos que provoca, como daño hepático, estomacal, de garganta, entre otros. En las causas sico sociales, generalmente es lo mismo que otras drogas.

- Hemos llegado a la conclusión que los mejores tratamientos están dirigidos a los sujetos, más que a la sustancia que consumen. Bajo esa premisa, todos los tratamientos serían distintos, ya que son individuales.

- El consumo de alcohol en los usuarios que están en los centros que tienen convenio con Senda es altísimo. Nosotros tenemos gente con policonsumo, por ejemplo la persona es adicta a la pasta base, pero también al alcohol. La mayoría de la gente que llega a estos centros de rehabilitación, en un 80 o 90 porciento, traen problemas con el alcohol.

- El consumo de alcohol es algo muy masificado. Ahora se está hablando de "conductas de riesgo", más allá del los problemas que trae el consumo dependiente. Muchas veces la gente que toma alcohol tiene actitudes de riesgo y eso es preocupante. La persona que acarrea problemas con el alcohol lleva mucho tiempo con este problema. Existe un deterioro en sus capacidades cognitivas y de racionamiento, llegando hasta el deliriums tremens.

- No existe una configuración única para que una persona se convierta en alcohólico. Hay tantas situaciones como casos. Lo que es habitual es en familias con dificultades en los límites, grupos con una madre sobre involucrada y un padre que funciona en forma "satelital". También se da en sujetos con vulnerabilidades sicosociales, ya que existen menos redes, menos educación, menos conocimiento respecto de la sustancia que se consume.

- Hay más probabilidades de que su enfermedad sea más grave. Las posibilidades de desarrollar alcoholismo para todas las personas es la misma, pero al tener mayor vulnerabilidad social, se convierte en algo más grave. Este, finalmente, es un problema de salud mental.

- Existe una mayor posibilidad en este caso. Existen elementos que han sido estudiados en torno a herencia genética, de vulnerabilidad a las sustancias, pero también hay elementos ligados al aprendizaje. Si uno tiene un padre alcohólico, observa en su entorno un consumo de alcohol y lo normaliza. Es normal la embriaguez para estos hijos. De esta manera podemos concluir que existe un factor genético, pero también está el aprendizaje que se realiza sobre las sustancias que se consumen". J

La "Ley Emilia" y sus consecuencias

E-mail Compartir

La "Ley Emilia" nació por la menor fallecida Emilia Silva Figueroa. Representa a muchas familias y amigos que han perdido un ser querido a causa de un conductor irresponsable con alcohol.

Se encuentra vigente desde el 16 de septiembre de 2014 y se sanciona con cárcel efectiva de al menos un año, a los conductores en estado de ebriedad que generen lesiones graves gravísimas o la muerte. Además, con esta reforma se establece como delito fugarse del lugar del accidente y negarse a realizar el alcohotest o la alcoholemia.

De esta forma, la Ley Emilia complementa la Ley Tolerancia Cero que entró en vigencia el año 2012, bajando los límites de alcohol permitidos en la sangre para los conductores y aumentando las sanciones por manejo en estado de ebriedad, como por ejemplo la cancelación de la licencia de conducir.