Secciones

Multa para Everton: Bloise opina que es una medida fácil

E-mail Compartir

El presidente de Everton Antonio Bloise fue muy crítico sobre la sanción económica que se le impuso a Everton, debido a la responsabilidad que le compete al club por ser el organizador del evento.

Si bien la empresa de seguridad a cargo, Prosecurity, recibió una doble sanción, en Everton no aflige la suma de dinero (40 millones), sino que Bloise se preocupa porque considera que las medidas son "facilistas" y no van al fondo del tema.

"Acá hay un problema social, profundo, del que nadie quiere hacerse cargo. El buscar hoy día resolver este problema dentro del estadio tambien es una fórmula facilista. Podríamos decir que hay que poner mas rejas, que no llevemos barras de visita, podemos ir sumando cosas que suenen persuasivas para los delincuentes, pero las autoridades dan por entender que con las multas se acaba todo y no es así", expresó el dirigente.

Bloise reconoció que asumirá la responsabilidad tras la sanción, pero insistió en el problema de raíz.

"Uno tiene que ser honesto y claro para hacer entender a la opinión publica que lo mas fácil es decir quien organizó esto y que Everton tiene una responsabilidad administrativa, pero hacer pensar a las personas que esto es la solución al problema de fondo es engaño y me pienso prestar para eso".

¿EN QUILLOTA?

El evertoniano concluyó que "las barras tienen infiltrados, entre medio de la gente se meten personas con camiseta correspondiente al equipo, con el libre objeto de hacer daño".

Respecto al duelo ante San Luis, que deben jugar mañana lejos de Sausalito, Bloise señaló que probablemente será en Quillota. J

Sociólogo: "No van a ver el partido, van a pelear"

E-mail Compartir

Medida a corto plazo: impedir el acceso a los estadios a personas con causas pendientes o con antecedentes por violencia. Y a largo plazo, educar a las barras, empadronarlas y entender cómo funcionan para evitar nuevos enfrentamientos, como el ocurrido el domingo pasado en Sausalito.

Eso es lo que recomienda el sociólogo Andrés Parra, analista de comunidades, especialmente relacionadas con el fútbol. Y si bien parecen soluciones de perogrullo, a pesar de las leyes que se han hecho y modificado en nuestro país, todavía no se aplican.

El profesional advierte que no se trata de un tema que se solucione instalando una reja en el perímetro de la cancha, como muchos han propuesto. "Sausalito ha tenido rejas y separaciones, pero la violencia siempre ha estado presente. Este es un problema de acceso. No hay que permitir que estos sujetos lleguen al estadio y que pasen el perímetro de seguridad. Hay que pedirles identificación y revisarlos tal como lo hacen con todos. Cuando uno va en familia revisan a la señora, a los niños y uno tiene que dar explicaciones hasta porque va con las llaves del auto o con monedas en los bolsillos mientras estos sujetos entran con toda clase de implementos".

Según Andrés Parra uno de los problemas de la ley de Estadio Seguro es que trata a los espectadores como meros consumidores, como si fuera lo mismo que ir al cine. "No entiende cómo se configura el fútbol y la gente que asiste. Sacar a los Carabineros del estadio no fue una buena medida. Los guardias no son guardias de seguridad, más bien son personas que hacen un pituto de fin de semana, pero no tienen la competencia ni la capacidad para reducir a estos vándalos y mantener el orden. Tampoco se puede pensar, en la lógica del consumidor, que al subir el precio de las entradas se van a filtrar estos problemas. Ya nos dimos cuenta que no es así, pese al alto valor que tenía la galería , los tipos entraron igual".

perfil del hincha

Parra además destaca que este tipo de hincha hace rato dejó de ir al estadio a apoyar a su equipo: "Son personas que constituyen una identidad en torno al otro, cómo la rivalidad con el otro me hace a mí. Si al barrista le quitan al del frente como que se acaba su mundo. No van a ver el partido, van derechamente a pelear, lo toman como terapia para manifestar su resentimiento y su odio contra el sistema".

Según este sociólogo a largo plazo hay un tema cultural que trabajar. "Hay que conocer a las barras, empadronarlas, identificar quiénes son porque si seguimos generalizando poco se logra. Hay que trabajar con ellas, educarlas y generar un proceso que permita terminar con esta violencia y tratar de reenfocar las energías de estas barras para apoyar al club, que es lo que se está perdiendo hoy en día". J