Secciones

El ambiente influye en pérdida de memoria

pixabay

E-mail Compartir

No sólo la edad o las condiciones de salud influyen en la pérdida de memoria que suelen perder los adultos mayores. El ambiente en que se vive y, también, los factores sociales que lo rodean también tienen un rol fundamental en el deterioro cognitivo, informó un estudio de la UNAM. La pérdida de memoria se desarrolla en distintas etapas, añade el informe. En un comienzo se denota una dificultad para evocar recuerdos. Luego viene un deterioro cognitivo más avanzado, lo que comienza a avanzar de manera progresiva. La etapa más avanzada es la que se conoce como demencia senil. J

Cuidar ancianos genera daños psicológicos

E-mail Compartir

Hacerse cargo de las necesidades de adultos mayores, sean familiares y como parte del trabajo, genera severos daños psicológicos, afirmó la escuela de psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México. La razón, explican, es porque para la tarea se suelen dedicar muchas horas al día, en la que se requiere de una disponibilidad total.

"En promedio trabajan 12 horas y viven una situación difícil, descuidan otras actividades como la atención de su propia familia", afirmaron en la universidad. Uno de las principales consecuencias es el estrés. El 88% de los ancianos es cuidado por familiares. J

La música que escucha define a una persona

E-mail Compartir

Era, quizás, un rumor. O, más bien, una frase relativamente cliché. Los gustos musicales de una persona reflejan de manera sumamente fiel la personalidad de ese ser humano. Y aunque la teoría existe desde hace décadas, jamás nadie se había detenido a investigarla.

Sí lo hizo el psicólogo británico David Greemberg junto a un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge. En un estudio llamado PLoS ONE, publicado por el diario El País, analizaron los gustos musicales de 4.000 personas y la compararon con su forma de pensar, separada en dos grandes áreas: los empatizadoras, que basan su comportamiento en evaluar y responder a las emociones de los demás; y los sistematizadores, que se dedican más bien a descubrir las pautas y regularidades que esconde el mundo.

Esto no significa que si a una persona le gusta la música clásica sea de determinada persona, mientras que una que prefiere el pop o el rock de otra. La diferencia es aún más sutil: los grupos o músicos que prefieran dentro de un mismo género -por ejemplo The Beatles o Rolling Stones- define a la persona.

En el estudio se les pidió a los 4.000 voluntarios responder un cuestionario psicológico. Cuatro meses después debieron escuchar 50 canciones, pertenecientes a 26 géneros y subgéneros, y evaluarlas.

Los resultados son decidores: los empatizadores prefieren los blues, el rock suave, la canción melódica y los cantautores. Los sistematizadores, en cambio, prefieren el rock duro, el punk u el jazz vanguardista.

"Sería posible mirar a los likes de Facebook de una persona y predecir su estilo cognitivo, o estilo de pensamiento", afirmó Greenberg a El País. Uno de los parámetros utilizados fue la "profundidad cerebral", que consiste en "una complejidad cerebral que suele escucharse en los géneros de vanguardia". J