Secciones

Capo japonés revela método que anticipa los terremotos

E-mail Compartir

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a través de su Escuela de Ciencias del Mar, acaba de inaugurar el III Diplomado "Tsunami en la Costa de América Latina y el Caribe: Bases Científicas, Amenazas y Vulnerabilidad", que durará hasta el 14 de agosto. Según los organizadores, el objetivo es que los profesionales de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, sean capacitados en este fenómeno que ha causado devastadores efectos en la población de Sumatra, Andamán (2004), Chile (2010) y Japón (2011).

Por esta razón, la PUCV consiguió el apoyo del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), para que todos estos operadores que trabajan en el sistema de alarmas del Océano Pacífico, puedan aprender de la experiencia de los expertos a nivel práctico y teórico.

Dentro de los exponentes del diplomado, destaca la participación del doctor japonés Tomoaki Ozaki, de la Agencia Meteorológica de Japón, quien el 6 de agosto ofrecerá una ponencia sobre el sistema de alertas que se utiliza en su país. "Chile y Japón son países muy parecidos porque tienen los mismos desastres naturales como terremotos y tsunamis. Nosotros tenemos las mismas experiencias y pienso que es muy importante compartir entre ambos y con otros países de Latinoamérica esta información", expresó el meteorólogo.

Ozaki también contará su experiencia de 2011, cuando tuvo la misión de informarle a su país que se aproximaba un tsunami. "En Japón, antes de que venga el terremoto, aparece por radio y por televisión, un aviso que advierte con 20 segundos de anticipación que vendrá un terremoto y un tsunami. Suena fuerte y aparece automáticamente, pero cuando se escucha este aviso, realmente no todos están preparados. Todos saben que hay que evacuar pero no todos lo hacen porque no creen todos y piensan que hasta su casa no va a llegar el agua", manifestó.

Chile, el experto

El profesor de la Escuela Ciencias del Mar, Marco Cisternas, explicó que Chile está bastante avanzado en esta materia y que por eso, otros países de Latino América están pidiendo constante capacitación. "Nuestro rol como universidad es avanzar en la investigación y estar al tanto en lo que son los nuevos avances en la ciencia de los tsunamis. Este diplomado es la instancia en la cual tenemos la oportunidad de traspasar nuestros conocimientos a los actores estratégicos porque después del 2010, Chile en general aprendió una gran lección", afirmó. Y agregó: "Chile está dando un paso más allá porque la experiencia que hemos desarrollado en nuestra universidad y con otros colegas, nos permite entregar conocimientos a países que no están tan desarrollados en este aspecto como lo es Ecuador, Colombia y Perú. Por lo tanto, tenemos una proyección internacional".

El diplomado se realizará durante tres semanas: en las dos primeras se dictarán clases en modo presencial y online entre las 15.00 y 19.30 horas, mientras que en la tercera semana se efectuarán actividades académicas exclusivamente presenciales.

El próximo lunes 10 de agosto, los alumnos visitarán las dependencias del Sistema Nacional de Alerta de Maremotos del SHOA y revisarán las vías de evacuación en Valparaíso y Viña del Mar. J