Secciones

La cuna de la logia masónica

E-mail Compartir

Si bien no es una agrupación de carácter religioso, la masonería se refiere también a las motivaciones espirituales del hombre y cómo no, la primera logia también surgió en Valparaíso. Fue fundada en 1850 por un grupo de franceses encabezados por el sastre Jean Baptiste Dubreuil. Se le denominó "L'Etoile du Pacifique" y sus miembros solicitaron el reconocimiento del "Gran Oriente" de Francia.

Como se trata de una organización integrada sólo por franceses, era muy difícil que prosperara, así que en 1853 se constituyó la "Unión Fraternal". A partir de Valparaíso la masonería se extendió por gran parte del país. En 1862 nace La Gran Logia de Chile, que permanece hasta hoy. En los últimos años se han abierto más, pero se caracterizan por ser un grupo bastante reservado. "Han volcado su acción en un sentido más espiritual, pero además tienen una postura política, se protegen entre ellos y eso les permite un ascenso en la sociedad", comentó Javier Figueroa, director del Instituto de Historia de la UV.

Diácono evangélico: "El escepticismo está avanzando fuerte"

E-mail Compartir

Eleazar Seguel tiene 33 años y nació dentro de la Iglesia Metodista Pentecostal. Nieto e hijo de pastores, trabaja como diácono en un templo de Nueva Aurora e intenta "plantar" otro en Curauma, sector donde reside. Además estudia Teología en el Seminario Evangélico Presbiteriano de Valparaíso. Conoce muy bien la realidad evangélica en la zona y tiene una visión bastante crítica.

"El mayor problema que tienen las personas hoy no es con Dios, sino con la institución y no es un problema con la iglesia católica o evangélica. La política, Carabineros, Fuerzas Armadas reciben el rechazo de las personas. No creo que sea un hecho aislado el rechazo a la iglesia, pero sí reconocemos que no lo hemos hecho bien en muchas áreas. Si yo pregunto '¿qué piensas de la iglesia evangélica?' muchos van a responder que son discriminadores, cerrados, medios locos y eso hemos proyectado y eso no es el cristianismo", reconoció Seguel.

Según este diácono, esta realidad ha provocado que las personas se vuelvan más escépticas y busquen respuestas en otras creencias.

"El escepticismo está avanzando fuerte. Creo que la iglesia evangélica se ha estancado y es algo que me preocupa. Estamos en este tiempo postmoderno donde hay una relativización de la verdad y hay una secularización de las cosas. El escepticismo es fuerte y un tanto contradictorio. Hay un escepticismo hacia el cristianismo, pero sí abierto a lo místico. Ahora está de moda lo oriental", dice.

iglesia joven

Pero la Iglesia Evangélica tiene muchos fieles en nuestro país. De acuerdo al último estudio de Latinbarómetro (1995-2014) el 13 por ciento de los encuestados se declara su seguidor. Y en el caso de la Iglesia Metodista Pentecostal de Seguel, son cada vez más personas las que se acercan.

"Somos una iglesia bastante joven, pero bien familiar. Somos como cien personas, bien amigos, donde nuestra vida trascendió de lo eclesiástico. Para nosotros es muy importante el servicio comunitario. Eso llega a la gente. Estamos trabajando para el consultorio de Nueva Aurora, si un abuelito no puede ir a buscar su medicamento somos nosotros los que vamos, estamos atentos a sus controles, ayudándoles". J

Las nuevas expresiones de fe de los católicos

E-mail Compartir

En términos estadísticos, la Iglesia Católica sigue siendo la que tiene un mayor número de fieles. En el Censo 2002, 878.995 personas mayores de 15 años se declararon católicos en la región de Valparaíso, número bastante superior al de los evangélicos, que aparecen segundos en esa misma encuesta con 111.433.

Y si bien es una cifra considerable, el padre Rafael Osorio, vicario pastoral del Obispado de Valparaíso, explica que eso no significa que sea la más importante. "No se puede medir si una es más o menos importante, en todas las iglesias pueden decir que lo son; pero ahora, a nivel de estadísticas, la que tiene mayor porcentaje de fieles es la Iglesia Católica".

Si bien esos son los datos duros que existen, para los más críticos la Iglesia Católica ha perdido seguidores en el último tiempo. Según Osorio esa es una creencia "normal", pero desde dentro la visión es distinta. "Con la gente que participa en la comunidad cristiana, en las distintas iglesias de la Diócesis -son más de 70 parroquias- uno siente que hay un compromiso, que creen en la Iglesia, en los proyectos de vida que se están haciendo. No es la misma expresión de fe que se veía antes, las formas han cambiado, antes del año '65 la misa se celebraba de espaldas. Hoy hay mucha más cercanía, más encuentro, hay una tendencia a formar más comunidades, las comunidades hoy en día no son pasivas. En ese espíritu la gente se va moviendo".

Osorio señala que la sociedad hoy quiere transparencia, consecuencia. "Eso está bien que la gente lo pida porque quiere decir que entendió el mensaje de Jesucristo. Hay que poner en práctica la palabra", dice.

el porteño católico

¿Y cómo es el porteño católico? El vicario -nacido en Valparaíso- advierte que la Iglesia es en todas partes igual, pero depende de las realidades culturales cómo se exprese. "A propósito del incendio, me encontré con gente con mucha fe en los cerros porteños, con mucha esperanza. Y es distinto probar la fe después de que se te quemó la casa. La gente decía: 'por lo menos estamos vivos' y eso es impagable. Creo que en ese sentido, la fe profunda, no cambia, se expresa de distinta manera".

Las nuevas formas de expresión de la fe católica, son las comunidades cristianas y las agrupaciones de bailes chinos (o baile promesante), que han aumentado en el último tiempo en el Gran Valparaíso. "Está la religiosidad más popular, que tiene mucha fuerza actualmente con los bailes religiosos, pero también hay una fe muy activa en el mundo universitario, en las comunidades cristianas de base en las poblaciones. La gente tiende a formar comunidad, se apropia mucho de su sector".

Osorio también destaca el fervor que se da en torno a los santuarios, que si bien puede ser una fe del momento, convocan a todas las clases sociales. Da el ejemplo de Lo Vásquez, pero también menciona La Virgen de Lourdes en Viña del Mar o el Niño Dios de las Palmas en Olmué.

-Yo no sé si la bohemia va al margen de la fe. Hay muchos jóvenes que salen de carrete, pero también son comprometidos con su fe.