Secciones

"Sin hijos"

E-mail Compartir

Es refrescante poder ver cine latinoamericano en la cartelera comercial, entre tanta producción estadounidense; ya que claramente el espectador nacional se sentirá más representado viendo una comedia argentina que una película del país del norte del mismo género.

Esto es lo que ocurre con la cinta "Sin Hijos" (2015), dirigida por el cineasta argentino Ariel Winograd; que, como buena comedia, aparte de entretener hace reflexionar al espectador sobre la condición humana y sobre la importancia de las emociones.

Winograd, de 37 años, había dirigido anteriormente tres largometrajes de ficción, que no habían sido estrenados en la región de Valparaíso: "Cara de Queso, Mi Primer Ghetto" (2006), "Mi Primera Boda" (2011) y "Vino para Robar" (2013); por lo cual es de esperar que sus próximas producciones también sean exhibidas en la zona.

"Sin Hijos" cuenta la historia de Gabriel (Diego Peretti), un tranquilo propietario de una tienda de instrumentos musicales de Buenos Aires, heredada de su padre; el cual se encuentra separado y con una hija de nueve años, Sofía (Guadalupe Manent); la cual es el centro de su vida y que se lleva a su departamento todos los fines de semana.

Esta tranquila y monotemática vida se verá profundamente alterada cuando reaparezca en la vida de Gabriel una antigua y atractiva amiga, Vicky (Maribel Verdú), de la cual se sentirá fuertemente atraído; pero que tiene una fobia fundamental: no soporta a los niños pequeños.

Desde esta situación, se desarrolla la etapa más hilarante y simpática del filme, con Gabriel tratando de esconder a su hija de Vicky; y luego Sofía, ya enterada, haciéndose pasar por su hermana, en una serie de enredos, que culminarán en las escenas finales, plagadas de romanticismo y buenos sentimientos.

Afortunadamente, el filme no cae en el melodrama, lo que se agradece, y que se logra básicamente por la inteligencia del guión, la solidez de los personajes, tanto principales como secundarios, entre los cuales destacan el hermano menor y el padre de Gabriel; y su mejor amigo, un pediatra sabio y querendón.

Con muestras interactivas aprenden ciencia y arte

E-mail Compartir

Los alumnos del colegio Leonardo Murialdo, del cerro Barón, durante esta semana, han dejado de lado la forma tradicional de aprender y se han sumergido en la interacción que despierta su mente y sus sentidos.

Se trata de la Semana de la Ciencia y las Artes "Artem Vitae", que se desarrollará hasta este viernes 7 de agosto. La iniciativa, impulsada por los profesores del colegio, busca convertir los espacios del establecimiento en un gran museo interactivo, en donde los alumnos de pre kínder a 4° medio pueden aprender activamente, despertar el interés por las ciencias y desarrollar sus capacidades artísticas, fomentando la creatividad y la innovación.

Carlos Barra, director Colegio Murialdo destacó el trabajo que realizaron los profesores desde el año pasado, fecha en que se gestó esta idea, que ha revolucionado la manera de enseñar en el colegio

"Nosotros hemos querido despertar en los chiquillos el interés por aprender, que se interesen más en la ciencia, para poder hacer una síntesis entre la ciencia y el arte. Nos llena de alegría ver lo sorprendido que están los estudiantes y como han disfrutado de esta iniciativa que está recién comenzando", precisó.

LAS MUESTRAS

El museo presenta muestras internas preparadas por los mismos profesores, además de muestras itinerantes externas como Artequín, Flora Antártica de la Universidad Austral de Valdivia, insectomanía, reptiles, flora local de la Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad de Valparaíso.

Asimismo, los alumnos podrán disfrutar de un día out door en el parque Quebrada Verde, con actividades deportivas y ecológicas.

mundo ANTÁRTICo

Una de las muestras presentes en el colegio Murialdo y que también estará en la escuela San Pedro de Quintay es "Antártica: Maravilla de Biodiversidad".

La presentación de la expo interactiva de la Universidad Austral de Valdivia está a cargo de la profesora Paola Navarro, con quien se puede coordinar las visitas de los establecimientos educacionales interesados en visitar la muestra, mediante la ficha de inscripción que se encuentra en el sitio web www.algasantarticas.cl.

"Antártica: Maravilla de Biodiversidad" es una exposición interactiva para todas las edades que ha recorrido la zona sur desde Temuco a Castro y ha sido visitada por más de ocho mil personas.

Los módulos muestran la biodiversidad antártica como la flora marina y terrestre, los animales, los invertebrados, los mamíferos y los glaciares, y en forma especial las macroalgas de la Antártica las que pueden ser observadas con lupas, conocer su nombre científico y clasificación.

Las especies que tiene la Expo fueron extraídas del fondo marino antártico por buzos científicos. J