Secciones

Quico y Chespirito harán de las suyas en Valparaíso

E-mail Compartir

Como un homenaje al gran Roberto Gómez Bolaños, creador de la Vecindad del Chavo, programa de humor y entretención que hasta el día de hoy se trasmite en el la televisión del mundo hispano, dos artistas realizarán diversas presentaciones en Valparaíso. Se trata de Miguel Montecinos, quien imita a Chespirito, y de Giovanni Zavattori, quien representa al Quico. Este último fue considerado el mejor imitador del personaje tras el fallecimiento de Gómez Bolaños.

PRESENTACIONES

El Quico y Chespirito hoy realizarán presentaciones en Hogares de Menores de los cerros Placeres y Playa Ancha, en Valparaíso, y en Recreo, Viña del Mar.

Además, efectuarán sketch con escenas reales de ambos personajes en las calles porteñas, como también en la plaza Victoria, donde esperan sorprender y a la vez entretener a los transeúntes. J

Escuela de Teatro de la UV realiza festival J. Barattini

E-mail Compartir

Con una invitación abierta a todas las escuelas o carreras de Teatro de educación superior a nivel nacional, la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, se encuentra presentando la sexta versión del Festival Juan Barattini Carvelli, que se desarrollará entre el 22 al 24 de octubre en Valparaíso.

El festival, que nació gracias a la iniciativa de los propios estudiantes y profesores a modo de homenaje al maestro Juan Barattini Carvelli, fundador de la Escuela en la década de los años 60', quien además participó de su reapertura en 2005, cobra este año un especial sentido tras la reciente partida del querido académico y hombre de teatro.

En este sentido, el evento es considerado un aliciente mayor para llevar adelante este festival, que perpetúe la memoria de Juan Barattini, propiciando un espacio para la creatividad y la producción de las nuevas generaciones a participar en un encuentro de esta naturaleza, entre entidades de formación teatral.

El Festival tiene el objetivo de potenciar la dramaturgia nacional y la formación de compañías y/o agrupaciones emergentes a nivel de pregrado de universidades e institutos profesionales, como una instancia de intercambio de visiones estéticas y poéticas entre las diversas escuelas de teatro del país, contribuyendo al desarrollo de la identidad cultural regional y nacional.

Los participantes del Festival pueden ser grupos integrados por no menos de dos ni más de nueve intérpretes, además podrán incluir un máximo de dos técnicos. Todos los integrantes del grupo deben ser estudiantes regulares de una misma institución, no pudiendo participar profesionales, en virtud del objetivo del Festival.

En cuanto a las obras participantes, deben tener una duración no inferior a veinte, ni superior a cuarenta y cinco minutos. Mientras que la escenografía debe ser operativa, esto significa que debe ser montada y desmontada en veinte minutos, tiempo comprendido para ambas labores.

La temática es libre. Se dará especial énfasis a las creaciones originales, de autor o colectiva, y a la dramaturgia nacional. Las bases donde se explican los criterios de la convocatoria y la ficha de postulación se pueden descargar de www.teatrouv.cl J

Realizan Segundo Festival de Lengua de Señas

E-mail Compartir

Los estudiantes de fonoaudiología de la Universidad Santo Tomás, sede Viña del Mar, realizarán el Segundo Festival de la Canción en Lengua de Señas, evento que se desarrollará en octubre próximo.

El grupo organizador, además lanzó la invitación a participar a todas las personas interesadas.

El Festival de la Canción de Lengua de Señas en Viña del Mar tiene como propósito principal la participación de personas no oyentes y que deleitan con sus canciones en señas, demostrando que la inclusión es posible. Además, se busca generar una oportunidad de intercambio cultural, espacio único para compartir en sociedad y generar espacios de recreación e igualdad. En el certamen participaran personas sordas y oyentes de todas las edades. En este certamen, los estudiantes de Fonoaudiología presentarán un especial de canciones chilenas interpretadas en lengua de señas, para mostrar de esta forma, el arte y la cultura con un sentido inclusivo abierto a todo público, en un espectáculo a gran nivel. J