Secciones

El 25% de las consultas en el Sernac son por problemas financieros

E-mail Compartir

Antes de la creación del Sernac Financiero, los consumidores con problemas en la banca no tenían un lugar donde presentar sus reclamos. Hoy, cuentan con esta nueva área de trabajo de este Servicio, donde pueden recibir orientación especialmente en la contratación de un crédito.

Nicolás Corvalán, director regional del Sernac, destaca que "la nueva norma reforzó los derechos de los consumidores en el mercado financiero". De esta manera entraron en vigencia elementos como la obligatoriedad de informar la CAE (Carga anual equivalente) que es un indicador que permite a los consumidores, de manera muy práctica, comprar créditos que son del mismo monto y del mismo plazo.

"El ejemplo clásico que damos, si nosotros pedimos $500 mil en 12 meses, si ocupamos la CAE para comparar toda la oferta del mercado, la CAE más baja será la que nos dé el valor del crédito más barato. Es un elemento sumamente práctico", explicó Corvalán.

La nueva ley también da la posibilidad de cotizar un crédito antes de adquirir uno. Hoy existe la "hoja de resumen". "Ahí está toda la información de lo que requiere para contratar ese crédito. Uno pide la cotización de ese crédito en un local y luego en otro y otro por cinco días y puede evaluar cuál conviene más. Esa cotización tiene un valor de 7 días hábiles, por lo tanto no pasa aquello que ocurría antes del 2011, que cuando presionaban con que la tasa corría por un día", señaló Corvalán.

El director regional destacó que de todas las consultas y trámites que se realizan actualmente en el Sernac, un 25 por ciento corresponde a temas financieros. J

La Superintendencia que lo puede salvar

E-mail Compartir

El año 2014 se creó la Superintendencia de Insolvencia y Emprendimiento, entidad que entre otras funciones, actúa como facilitadora de acuerdos entre el deudor y sus acreedores. Cualquier persona natural que esté imposibilitada de salir de sus deudas puede acudir a esta oficina -en Valparaíso funciona en Errázuriz 1178, 6° piso de 9 a 14 horas- y pedir asesoría.

Pueden pedir ayuda en este lugar personas que lleven 90 días de retraso en el pago de sus deudas, (puede ser de casas comerciales, financieras o bancos) y la deuda debe ser de un monto mayor a las 80 UF, es decir más de 1 millón 900 mil pesos.

Las alternativas para salir del acogotamiento pueden ser la renegociación o liquidez de los bienes presentados si es que el deudor no llega a acuerdo con los acreedores. Y si la única salida es el remate de un bien raíz, esta Superintendencia hace respetar el valor comercial de la propiedad y no el avalúo fiscal como se hacía antes.

"El nivel de morosos va en aumento en el país"

E-mail Compartir

Salvo algunos bichos raros, que no tienen tarjetas de créditos de ninguna clase, la mayoría de los chilenos está endeudada. Que el crédito hipotecario, el préstamo para arreglar la casa o cambiar el auto, la compra en cuotas en la casa comercial o la utilización de los maquiavélicos "avances en efectivo".

Según el abogado Ricardo Ibáñez, fundador de www.defensadeudores.cl, el número de endeudados va en franco aumento, así también el de morosos. "Dada la recesión económica que se está viviendo a nivel país, el endeudamiento ha experimentado un aumento, el nivel de morosos va en aumento".

El profesional advierte: "Esto va de la mano del nivel de desempleo que también va creciendo. Lo preocupante, en el caso de la región de Valparaíso, es que aumentó en un 34 por ciento el nivel de morosos. Es decir, de 125 mil morosos que teníamos el año 2014, el año 2015 hay 160 mil. Hay 40 mil personas más que están en situación de retraso".

Un factor que incide en el aumento de los "acogotados" es que con la nueva Ley de Quiebras los procedimientos de cobranzas se han adelantado, el embargo está siendo mucho más rápido que antes. Esta norma permite al acreedor presentar una solicitud de renegociación con 90 días de mora. "Si antes te esperaban cuatro o cinco meses para renegociar, hoy a los 90 días te están tirando la cadena", destaca Ibáñez.

tarjetas y más tarjetas

¿En qué se endeuda el chileno? Ibáñez explica que el endeudamiento está claramente marcado por el uso de las tarjetas de crédito de casas comerciales. "El endeudamiento es sano cuando se traduce en ahorro, cuando te estás endeudando en la compra de un bien raíz, cuando estás depositando plata en un APV o en un fondo de pensiones".

Pero cuando las personas se empiezan a endeudar en la lista mensual del supermercado, ahí el asunto se empieza a poner color de hormiga. "Eso nos parece riesgoso para cualquier economía doméstica, comer en cuotas. Porque vas a comprar un kilo de pan y te lo vas a comer hoy día y es ilógico pagarlo en 30, 60 o 90 días".

Ibáñez menciona que "según el último Censo, en Chile somos 14 millones de personas y tenemos 21 millones de tarjetas de crédito. Y de esos 14 millones de chilenos hay 7 millones que están en edad laboral activa. Eso quiere decir que por chileno tenemos 3 tarjetas de crédito. La gente hoy día se está calefaccionando en cuotas, está comiendo en cuotas, está echando bencina en cuotas y eso es en el fondo lo que queremos prohibir".

Actualmente Defensadedeudores.cl está trabajando junto a algunos parlamentarios en la elaboración de una norma que restrinja la entrega de "plásticos" a dueñas de casa y estudiantes. La idea es educar financieramente a los consumidores.

Ricardo Ibáñez enfatizó que "el chileno promedio se está endeudando a muy corto plazo, con instrumentos financieros que no son los apropiados. Por ejemplo, si tú pides un crédito de $500 mil en un banco, vas a pagar una determinada tasa de interés, pero en un banco tienes que pasar por una evaluación comercial, comprobar domicilio, firmar un pagaré. Mientras que si vas con una tarjeta de casa comercial a un cajero, y obtienes un súper avance en efectivo por 500 mil, puedes terminar pagando un 117 por ciento más de lo que habrías pagado pidiendo un crédito de consumo en la banca tradicional". J