Secciones

Sífilis: la infección sexual que no para de crecer en Valparaíso

E-mail Compartir

Ricardo es un porteño de 20 años. Va a la universidad, tiene varias amistades, pero reconoce que le gusta mucho salir con las mujeres que conoce en pubs y redes sociales. Su lema es simple: vivir la vida como si fuera el último minuto. El problema es que cuando mantiene relaciones sexuales, no siempre se cuida. Olvida andar con preservativos y como no quiere perder la oportunidad, prefiere arriesgarse y disfrutar el momento. "Después no voy a tener tiempo para carretear", reflexiona.

Los años pasan y Ricardo continúa estudiando. Las fiestas también siguen, pero una mañana de domingo, con algo de caña, se da cuenta que en su pene hay algo raro: una llaga que no le pica, pero que es algo rojiza y fea. Preocupado, piensa que pudo haber sido el calor del verano.

Salpullido

A las dos semanas, Ricardo se relaja. La llaga que le salió y que siempre miraba cada vez que iba al baño está desapareciendo y retoma su vida sexual. Luego a las cinco semanas ya no hay rastro de la llaga. "Ah, no era nada", dice. Seis meses más tarde, Ricardo está en una clase y siente que le pican las manos. Es tan desesperante, que debe levantarse para ir al baño. Pero lo que ve es alarmante: muchas pintitas rojas que se han empezado a esparcir por sus palmas. "¡Qué es esto!", exclama asustado y se va a casa.

Esta historia, que puede sonar muy exagerada, indica cuáles son las tres fases de esta Infección de Transmisión Sexual (ITS) que hoy ocupa el "top one" de las enfermedades de este tipo en Valparaíso. Hace diez años, la seremi de Salud realizó un estudio epidemiológico en 38 comunas de la región, en la que determinó que Valparaíso, al ser una ciudad puerto, tenía la tasa más alta de sífilis "por la conducta sexual de los jóvenes". Y hoy el panorama va en ascenso junto con el VIH/SIDA.

Valpo, ciudad puerto

En los tres últimos quinquenios, las regiones que concentraron las mayores tasas de VIH/SIDA, fueron: Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso y la Región Metropolitana (RM). Y la principal vía de transmisión fue la vía sexual, representando un 99% en el quinquenio 2008-2013. La vía más declarada son las prácticas de homobisexualidad concentrando el 60% de los casos. Del total de casos de VIH/SIDA notificados en Chile entre 2009 y 2013, el 61% se notificó en etapa VIH mientras que el 39% fue notificado tardíamente, es decir en etapa SIDA. De acuerdo a los datos proporcionados por el ministerio de Salud (Minsal) la región de Valparaíso experimentó un aumento en el número de casos notificados, lo que puede ser explicado por una mayor toma de muestra que se incrementó en 12.000 muestras desde el año 2013 al año 2014, con una tasa para el año 2013 de 11,5 a 18,2 por 100.000 habitantes.

La enfermera Sonia Godoy, que ha trabajado en algunos Cesfam de la región, también cree que el hecho de que la ciudad sea puerto es una variante. "Está a la par con Antofagasta y coincidentemente ambas regiones tienen puerto con recambio de pasajeros", dice. Por otro lado, explica que al tratarse de enfermedades que no presentan síntomas visibles en el corto plazo, muy pocos reciben el tratamiento a tiempo. "El contagio siempre se da, pero no siempre genera síntomas. Por eso se habla de infección. La prevención tiene que ir enfocada principalmente a medidas de autocuidado como no establecer muchas parejas sexuales para que esto no se siga propagando, independiente de la orientación sexual de la persona", apunta.

j

Los indigentes y las enfermedades respiratorias

E-mail Compartir

Este año, el seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, inauguró la "Ruta Médica", un proyecto piloto que consiste en disponer una ambulancia todas las noches, para que todos los indigentes de Valparaíso puedan recibir la atención que necesitan. "En los recorridos que hemos hecho y que se hacen cada noche desde las 19.00 horas, hemos podido ver que la mayoría de estas personas en situación de calle padecen enfermedades respiratorias. Principalmente en la parte superior como faringitis y amigdalitis y otras dolencias como bronconeumonía. Pero quiero señalar que estos síntomas son propios de la época invernal hasta la primavera", dice Gallardo.

Asimismo, comenta que si bien en toda la región existen unos mil indigentes, es en Valparaíso donde hay más. "Es una ciudad transversal que atrae a todo tipo de chileno. Es por eso que no siempre son los mismos y hay de diferentes edades porque en la ruta hemos visto jóvenes y adultos que llegan a esta condición por razones emocionales y laborales que viven momentáneamente así".