Secciones

Diagnóstico mental: sepa si padece la nociva depresión

E-mail Compartir

La depresión, ese trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza y la pérdida del interés por todo, no es novedad para nadie. Si usted afortunadamente no la ha padecido, seguro conoce a alguien que sí y comprende que no es fácil. Lo mismo dicen los médicos, que durante 50 años han intentado descifrar esta enfermedad que aparece sin distinguir edades ni estratos sociales.

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud, 2 de cada 10 chilenos presentan síntomas depresivos. Lo cual es bastante preocupante si pensamos que también tenemos las tasas más altas de bullying y de violencia intrafamiliar. "Chile es un país altamente depresivo. Somos campeones en el área y eso sin duda tiene que ver con las condiciones ambientales de cargas laborales, horarios extensos de trabajo, competitividad y en lo que significa estar en el día a día. Por eso es una enfermedad crónica, que sobrepasa el límite de las estaciones y que está presente todo el año", expresa Sonia Godoy, académica de Enfermería de la Universidad Santo Tomás (UST) de Viña del Mar.

Compartir

Por lo anterior, la doctora Godoy -que posee una vasta experiencia clínica en Atención Primaria, Salud Pública y Enfermería Comunitaria- dice que hay harto trabajo qué hacer, ya que las medidas que se han implementado para tratar este mal no han sido suficientes. "Cuando se habló del programa 'Elige vivir sano' no sólo era para comer bien, sino también para pasar tiempo en familia, compartir y optimizar el tiempo libre porque no tenemos una distribución positiva. Hoy muchos prefieren pasar horas en el computador con juegos en vez de compartir con sus seres queridos", indica.

Asimismo, detalla que las municipalidades a través de sus corporaciones municipales también han tratado de hacer lo suyo. "Han implementado medidas como el 'cine al aire libre' y actividades que involucren a toda la comunidad", precisa.

Respecto a las causas, la especialista explica que dependen de muchos factores. "A veces su entorno o la genética los puede llevar a tener depresión. Pero aunque el componente genético es importante para que se de, el entorno en el que se rodea favorece o perjudica la presentación de esta patología. Como en todas la enfermedades, la depresión tiene una multiplicidad de causas porque no es una causa única, así que depende de las condiciones personales, del ambiente, la genética, de las actitudes que uno tome de la vida y de la forma de ser", afirma.

La familia

En este sentido, la familia juega un rol fundamental, porque pueden ser los únicos que puedan sacar adelante a la persona. De ahí que los médicos recalquen tanto su preocupación por el aumento del bullying y los niveles de violencia sobre todo en la época de la infancia. "El mayor factor protector se constituye mediante la familia quien apoya y puede evitar la aparición de estos síntomas o manejar el estrés y otras conductas sociales", apunta la doctora.

Ahora la pregunta es si este mal que, afecta principalmente a mujeres, tiene solución. Según los especialistas, hay tratamientos para sobrellevarla, pero todo dependerá del paciente ya que tener una recaída puede ser peor que el primer cuadro depresivo.

"En todos los Centro de Salud Familiar (Cesfam) existe el programa de salud mental, pero creo que el primer paso es que la persona se haga el examen de medicina preventiva para que a través de él, se tome la derivación necesaria al programa de salud mental o algún otro tipo de ayuda. Los problemas de salud mental también se expresan a través de hábitos nocivos como el alcohol y el tabaco y eso también se detecta en el examen de medicina preventiva", destaca la académica Godoy.

j