Secciones

El caballo le hace la pelea al vacuno para este '18'

E-mail Compartir

Se vienen las fiestas patrias y los parrilleros afilan los colmillos. El vacuno y el cerdo son por excelencia los protagonistas de las brasas, pero desde hace un tiempo que la gente está recurriendo a una alternativa distinta. Se trata de la carne de caballo, que se está ganando un lugar en la parrilla de los porteños.

la gente la pide

En la carnicería "Festival" cuentan que ha crecido considerablemente la demanda de carne de caballo. El dueño, Ricardo Álvarez, explica que los productos equinos se venden prácticamente lo mismo que el cerdo y el vacuno; y al igual que ellos, el caballo puede ser preparado de diversas formas. "Esa carne sirve para todo menos para hacerla cocida", explica el carnicero y agrega que se pueden hacer bistec, estofado, al horno o a la parrilla.

Respecto del precio, Ricardo afirma que antes el precio del caballo era mucho menor al del vacuno y el cerdo, pero dado el aumento de las ventas los precios han aumentado, lo que no ha afectado las ventas. "Antes la gente compraba carne de caballo por el precio, ahora lo compran por la calidad", manifiesta.

no es dura

Contrario a lo que se suele pensar, el dueño de la carnicería asegura que la carne de equino tiene buen sabor y no es dura.

Según explica, la calidad dependerá de la edad del animal cuando es faenado, lo ideal es que el caballo no sea muy viejo.

Hernán Lucero, dueño de la carnicería "Yiro" coincide con su colega y cuenta que la etapa ideal para faenar al equino es cuando es potrillo. Asimismo indica que el corte de la carne también incidirá en su sabor, el lomo y el filete son los mejores cortes, pues son los equivalentes del carnicero y la tapabarriga del vacuno. J

Con desfile conmemoran la batalla de Placilla

E-mail Compartir

Con la presencia del alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, concejales porteños, entre otros invitados, se llevó a cabo el desfile donde jardines infantiles, club de la 3º edad, club deportivo y colegios, rindieron un sentido homenaje a aquellos combatientes que cayeron en el conflicto hace 124 años.

Fue así como los colegios Umbral de Curauma, José Miguel Carrera, Escuela México, Santa Clara, entre otros, marcharon al son de sus respectivas bandas de guerra. Luego fue el turno del Círculo de Amigos de Placilla, agrupación que resguarda las tradiciones chilenas con bailes y cantos folclóricos.

Para el alcalde de la ciudad, Jorge Castro, que "se conmemore este episodio de la vida republicana es trascendental para esta comunidad, pues aquí siguen viviendo muchos de los descendientes directos de estos hombres que dieron su vida en esta lucha".

En la ocasión, se realizó la tradicional ofrenda floral instalada en honor a los caídos en la batalla.

Francisco Riveros, presidente del Centro Cultural Placilla, invitó a todos quienes quieran conocer la historia de este lugar a acercarse al museo, donde se exponen parte de los objetos encontrados.

La Batalla de Placilla fue la última batalla de la Guerra Civil de 1891 fue librada el 28 de agosto de 1891. En ella se enfrentaron las fuerzas del ejército revolucionario congresista, de 11.000 hombres, al mando del coronel Estanislao del Canto, y las tropas leales al gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, con 9.500 efectivos, al mando de los generales Orozimbo Barbosa y José Miguel Alcérreca. J

Merluza: el martes comienza la veda

E-mail Compartir

La merluza común (Merluccious gayi gayi) entra en veda biológica desde el martes y hasta el 30 de septiembre, en la zona comprendida entre el límite norte de la Región de Coquimbo y el paralelo 41°28,6´, con el objeto de proteger el stock desovante durante el periodo y área de máxima intensidad del proceso reproductivo (Decreto Exento 20-2011).

En el caso de los crustáceos, el Decreto Exento N° 126-2015 establece una veda biológica en todo el territorio nacional en septiembre de cada año, con el fin de aportar en el proceso de portación de huevos y liberación larval. Los recursos abarcados por esta medida son el camarón nailon (Heterocarpus reedi), el langostino amarillo (Cervimunida johni), el langostino colorado (Pleuroncodes monodon) y la gamba (Haliporides diomedeae).

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, recordó que esto responde al compromiso hecho el año pasado, cuando por primera vez se hicieron coincidir ambas vedas para las regiones Valparaíso, O´Higgins y Maule. "La situación crítica de la merluza debe ser abordada desde todos los frentes. El año pasado por primera la Subsecretaría estableció una veda biológica para crustáceos demersales coincidentemente con la de este recurso. En ese momento anunciamos que a partir del año 2015 se extendería el área de protección", dijo. J