Secciones

Alejandro de Rosas se presentará en Villa Alemana

E-mail Compartir

El conocido y destacado cantante romántico nacional, Alejandro de Rosas, se presentará este sábado, a las 19.30 horas, en el teatro Pompeya de Villa Alemana.

El artista que marcó toda una época, interpretará sus más conocidos temas, acompañado por la orquesta Feel the Music, dirigida por Jimmy Daniel.

La animación estará a cargo de Ademan Lenoir y Lito Show.

Además, el show incluirá un tributo a Zalo Reyes, el "Gorrión de Conchalí", a cargo del doble oficial Carlos Caro.

La invitación está abierta para todos los románticos de la zona.

Las entradas tendrán los siguientes valores: preferencial $8.000 y platea alta $6.000. J

El "Puma" desclasifica su recordada frase en Viña

E-mail Compartir

"Quédate y no te muevas". Ésa fue la frase que José Luis Rodríguez dice haber escuchado en su cabeza en febrero de 1988, sobre el escenario de la Quinta Vergara, en el inicio de uno de los momentos más recordados en la historia del Festival de Viña del Mar, y que culminaría inmortalizado por otra frase: "A veces hay que escuchar la voz del pueblo".

El episodio, en que por más de 15 minutos el cantante permaneció inmóvil sobre el escenario esperando una Gaviota de Plata, es uno de los que Rodríguez recuerda ahora en "El Puma y yo" (Planeta, $18.900), libro de su autoría que acaba de llegar a Chile.

El mismo cantante prefiere no referirse a este volumen como uno apegado a la tradición biográfica, y opta por llamarlo "apuntes y reflexiones para una biografía". Y la lectura le da la razón: Con un estilo extremadamente coloquial, casi como la transcripción de una conversación, el "Puma" se refiere a los distintos momentos que han marcado su vida y su carrera.

Entre ellos el de Viña 88, que recuerda como "algo de ensueño", pese a que Antonio Vodanovic hiciera lo imposible por contener la arremetida del público, ya que los reglamentos le negaban al venezolano el trofeo que tanto anhelaba. Sin embargo, "pasaban los minutos y la ovación no paraba", recuerda el hombre de "Pavo real".

Rodríguez conocía ese reglamento, pero lo pasó por alto, hasta consolidar el episodio con el clímax conocido por todos. "Yo estaba como flotando en el aire cuando, de pronto, solté una frase espontánea. Créanme que fue impensada, dije: 'A veces hay que escuchar la voz del pueblo, a veces...' ".

Hoy, Rodríguez dice ser conciente de lo que eso significó, por el momento histórico que vivía Chile: "Aquello cayó como un trueno y al propio tiempo un alivio para un pueblo oprimido por una dictadura. La expresión resultó tan grande en su sencillez que repercutió en todo el ámbito político. ¿Cómo alguien se atrevía a decir esa frase estando Pinochet en la presidencia?".

Y no fue la única vez en que relacionó a Pinochet con sus atrevimientos. Según recuerda, en una visita anterior acudió una noche a la Quinta Vergara como espectador, y a dos filas de él observó al fallecido dictador, presenciando un show con tapones en los oídos. "Aquí tiran una bombita y nos vamos todos al carajo, y yo como un tonto sentado tan cerca de este señor", dice haber pensado entonces. J

Presentan obra sobre idea de Violeta Parra

E-mail Compartir

Hoy jueves, a las 19 horas, se presentará en el Centro de Extensión del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fragmentos de un Gavilán, danza de la Compañía Danza en Cruz que rescata la primera y la última parte de El gavilán, ballet folclórico de Violeta Parra.

Fragmentos de un Gavilán, fue realizado para celebrar los 20 años de la compañía y propone a través de imágenes, sensaciones, teatralidad y movimiento un viaje por el imaginario de Violeta Parra. "Los personajes caminan juntos para rechazarse, para sostenerse, para necesitarse, para poseerse y dominarse, fiel a un guión dramatúrgico de Violeta Parra, pero con la particularidad que en esta oportunidad propone tomar también la imagen de mujer como protagonista y sustentadora de una imagen poderosa y patriarcal, lo que normalmente correspondería a una imagen masculina, todo esto para dar paso a un juego que no está libre de ironía, y que inevitablemente sumerge a ambos en una carrera por resistir el embate de esta imagen de poder", explica Martín Andrade Reyes, creador, coreógrafo y director de la obra.

LA COMPAÑÍA

Danza en Cruz es dirigida por Valentina Pavez y Rodrigo Fernández que la crean en 1994 en México. La compañía ha formado su identidad en la fusión de danza contemporánea con el rescate de elementos de la cultura popular, por ejemplo en obras como Santa fiesta y Matadero alma.

EL GAVILÁN

En 1957 Violeta Parra tiene 40 años y un proyecto ambicioso. La idea se llama El gavilán, un ballet folclórico en tres momentos sobre amor y desamor. Pero la idea no se concreta y seis años más tarde tiene una realización mucho más humilde: acompañada por su nieta, Violeta graba El gavilán en su casa. J