Secciones

Acosos callejeros son cada vez más frecuentes en Valparaíso

E-mail Compartir

"Soy una mujer de 34 años y a los 12 sufrí mi primer acoso callejero. Iba del colegio a la casa a eso de las 16.00 horas, cuando en el camino tres niños comenzaron a turnarse para correr detrás mío y tocarme el trasero. Ningún hombre me había tocado y mi primera vez fue así: en la calle. Ahora que lo escribo revivo mi pánico y humillación. En aquella ocasión traté de defenderme, pero los niños siguieron tocándome. Lloré todo el camino y, a pesar que era una avenida muy transitada, nadie hizo algo", relata una de las anónimas que comparte su testimonio en el sitio web del Observatorio contra el Acoso Callejero (Ocac Chile).

De acuerdo a los datos que maneja la organización, 9 de cada 10 mujeres sufre algún tipo de acoso en el país y un 50% de los hombres ha sido acosado por otros. "En la V Región estas cifras porcentualmente se mueven de la misma manera, lo que indica que es una situación que va en aumento", dice María José Guerrero, directora de estudios de Ocac Chile.

Comentarios y roces

En este sentido, el acoso más común sería el del comentario sexual, seguido por las tocaciones en distintas partes del cuerpo y los roces. "El 95% de las mujeres ha sufrido algún tipo de acoso callejero en los últimos 12 meses y los comentarios sexuales verbales implícitos y explícitos son los que más se repiten. Las agresiones físicas y las tocaciones también. La población más afectada es la femenina, en donde incluso hemos reportado casos de menores de edad", señala Guerrero.

A la par, la directora plantea que no son hechos aislados cmo algunos piensan. "Al contrario, es algo que va formando cómo se mueve nuestro cuerpo en el espacio público. Nuestros propios cuerpos se construyen de diferentes formas, como por ejemplo cómo nos vestimos cuando vamos a ciertos lugares", apunta.

Por esta razón, la vocera de Ocac Chile es enfática al señalar que la forma de vestirse de las mujeres no tiene nada qué ver con sufrir o no acoso. "Cuando ocurre en la noche, dicen que ella se lo buscó provocando y cuando es de día, con un buzo, entonces es víctima. Pero el cómo ande vestido no es el sentido del acoso callejero, ya que se ha desmentido que sea por una respuesta hormonal. Ciertas masculinidades se imponen no importando cómo sea la mujer. Por eso después las víctimas andan constantemente vigilando y pensando que todos los hombres que ve son posibles atacantes", afirma.

Respecto a los lugares en que estos acosos ocurren, María José Guerrero declara que no siempre son lugares solitarios. "Normalmente está el mito de que esto pasa de noche y en lugares solos, pero el acoso generalmente se da durante el día y en lugares donde andan varias personas. Así también en el transporte público y especialmente a las mujeres de estratos socioeconómicos bajos ya que utilizan más tiempo para trasladarse de sus escuelas o trabajos a la casa", expone la directora.

Los hombres tampoco están exentos de estas prácticas. "A ellos les ha pasado pero a las mujeres nos pasa constantemente. La variable de la frecuencia es muy alta para nosotras y la de vulnerabilidad hace la diferencia". J

En marzo estará listo fitofármaco de marihuana

E-mail Compartir

Dos laboratorios de la Universidad de Valparaíso serán los encargados de realizar los estudios fitoquímicos y de caracterización botánica de las cuatro variedades de cannabis sativa, que son parte del primer proyecto de investigación sobre el uso medicinal de la marihuana, que se lleva a cabo en Chile.

Con la presencia de Ana María Gazmuri, presidenta de la Fundación Daya, entidad que lidera el proyecto; y los químicos farmacéuticos, Marcela Escobar, directora de Farmacopea Chilena y el doctor Rodrigo Díaz Viciedo, director Técnico del Laboratorio de Control de Calidad QUIFAC, ambos académicos de la Facultad de Farmacia de la casa de estudios, se dio inicio a una rigurosa investigación para certificar y dar validez científica a los procesos que permitirán desarrollar un fitofármaco seguro y eficaz para los cerca de 200 pacientes oncológicos de la comuna de La Florida, en una primera etapa. J