¿Cuáles son los secretos detrás de las pesadillas?
¿Ha tenido usted, señor lector, una pesadilla en el último tiempo? ¿Ha sufrido usted, señor lector, angustia o temor mientras duerme? Le insistimos, señor lector, ¿ha sentido que cae al vacío o se queda atrapado en algún lugar sin salida?
Si ha pasado por esa situación, sépalo bien: usted es una persona totalmente normal y no debe temer por un supuesto desorden mental.
Ocurre que las pesadillas afectan a prácticamente la totalidad de la población y consisten en vivir experiencias angustiantes mientras se duerme. La mente es sometida a situaciones en las que su vida o integridad física corre peligro. También las hay en que se somete a una encrucijada psicológica o a algún tipo de encierro físico.
Se producen, explica Fernando Marchant, psicólogo de Centros Médicos Vidaintegra, generalmente durante la segunda mitad del período principal del sueño y comienzan a aparecer a muy temprana edad.
Estudios sobre el tema arrojan que es común que niños de hasta tres o incluso dos años ya tengan experiencias traumáticas durante el sueño. "Hay cifras que hablan de que entre un 10 y un 50% de los niños de tres a cinco años tienen pesadillas. Son especialmente prevalentes en el sexo femenino, y su mayor incidencia es en entre los cuatro y los ocho años de edad", explica Marchant. La mayoría de ellas se asocia a cuadros de ansiedad, los que se incrementan a medida que los niños crecen.
Causas
Según Marchant, las pesadillas muchas veces evocan "emociones no resueltas, carencias y necesidades urgentes". Además se relacionan a temores y miedos injustificados. Por lo general asociados a preocupaciones personales. Pueden ser, añade, ligados a problemas en el trabajo, familiares o económicos. J