Secciones

Valparaíso huambalizado

E-mail Compartir

Corría marzo del 2014 cuando al saxofonista Marcos Aldana tuvo una loca idea en la cabeza. Su padre, el legendario Kiko Aldana, líder de la histórica orquesta Huambaly, había dejado una herencia musical que, tras algunos intentos fallidos, no había podido concretarse.

Al principio fue eso: rehacer los arreglos musicales para más de 70 grandes éxitos de la Huambaly que no estaban escritos en ninguna parte, pues las partituras habían desaparecido, y rescatar un legado que es patrimonio intangible del país. Temas como "Arroz con palito", "Rosa Agustina", "El bodeguero", "El manicero" o "Corazón de melón" son parte de toda un generación que bailó con ellos en los '60.

Fue en 1969 cuando por última vez tocó la banda, pero luego de que Aldana reescribiera los grandes hits de la orquesta, se dio cuenta de que acá había una historia que difícilmente se olvidaría. Entonces reunió a un grupo selecto de músicos, armó una nueva formación y así nació la nueva Huambaly, que tocó por primera vez en el bar Thelonious de Providencia, en marzo de 2014. Lo que luego vendría nadie lo podía presagiar, pero con el sonido que adquirieron y los aplausos de esa primera noche, no era difícil pensar que algo podía suceder con esta rearticulación.

Excelencia musical

La nueva Humabaly está integrada por músicos de sesión con experiencia en muchas bandas y orquestas.

Algunos de los nuevos miembros han tocado con José Luis Rodríguez y con Ricardo Montaner, han ido de gira con Américo por Ecuador, han formado parte de la orquesta de Juan Azúa o han compartido escenario con Chancho en Piedra, Ráfaga y la brasileña Fabiana Cozza. Todos con una carrera musical indiscutible, que se visibiliza en el toque jazzístico que aún conserva la orquesta en sus presentaciones.

Por ello, el repertorio se ha orientado fuertemente al jazz y el swing, a diferencia de la experiencia original. "La idea es decir ya tocamos jazz, somos jazzistas, pero ahora vamos a hacer una fiesta", resume Marcos Aldana, actual director artístico de la orquesta, destacado saxofonista y padre de Melissa Aldana, joven promesa del jazz nacional.

El impacto de la nueva orquesta Huambaly ha sido arrollador. Las presentaciones en diferentes comunas de Santiago, incluyendo un show en el Teatro de Carabineros y dos funciones a tablero vuelto en Santiago a Mil, han traído de vuelta un ritmo tropical parte del soundtrack de toda una generación, de la cumbia al chachachá pasando por el swing más refinado.

En Valparaíso

Luego del tremendo impacto en Santiago, el manager de la banda Pablo Urbina, comenzó con una red de contactos para llevar la banda a regiones. Hace un par semanas colmaron el hermoso teatro de Copiapó con una capacidad para más de 800 personas y desarrollaron una clínica musical en el Liceo de Música de esa ciudad, con más de 300 alumnos que sueñan con ser músicos profesionales.

En Valparaíso, programaron 3 presentaciones. Estuvieron el pasado miércoles en el Salón de Honor del Congreso Nacional, a tablero vuelto, en un concierto que homenajeó a la música cubana.

Este sábado 12, a las 18.00 horas, se presentarán en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso en un concierto gratuito dedicado a los adultos mayores que pasaron agosto.

j

Da Salvatore

E-mail Compartir

Cuando se habla de buenos restaurantes o polos gastronómicos es habitual caer en los lugares comunes. Ya conocemos los principales exponentes de Valparaíso y de otras ciudades del litoral central, pero en las ciudades del interior también hay muy buenos lugares para comer y disfrutar de buenas preparaciones.

Ejemplo de ello es Da Salvatore, ubicada en la ciudad de Quilpué, una pizzería - trattoría que reúne lo mejor de la comida italiana. Quizá un poco difícil llegar para quienes no conocen el sector, pero que bien vale la pena conocer. Cercana a la Estación El Sol del Metro Valparaíso recibe a los comensales con pastas y pizzas de muy buena factura. Esta vez elegimos unos cappelletti rellenos con ricota y jamón con una salsa atenea. Los cappelletti, con una masa con el grosor perfecto, que deja sentir de buena manera el relleno y la tenacidad de la masa bien lograda. Ayuda mucho a la sensación correcta de buen punto de cocción, especialmente siendo una masa "doblada" en su elaboración, que lo hace técnicamente más difícil. Por el sabor exterior, notamos la cocción en un caldo saborizado, al menos un chaufante (agua, finas hierbas, ajo, pimienta y sal) que saboriza la masa por fuera. Esto es quizás el secreto de las buenas pastas en el país, darle una cocción con preocupación. En cuanto al relleno, un equilibrio bien logrado de ricota y jamón, que si bien no es el mejor del mercado, se siente muy bien, un muy buen complemento solo en la pasta rellena. Otro punto alto, es saber mezclar una buena pasta con una buena salsa, con el sabor y base, sobresaliente de las aceituna y su aceite, con la acidez justa, el fuerte fondo de la aceitunas verdes sajadas, y la suavidad controlada del queso y especialmente el crocante y frescura de la rúcula, que entrega una lectura sabrosamente amarga de este plato ciertamente "redondo". No sólo hay pastas, sino que también hay antipastos, una amplia variedad de pizzas y calzone. Una buena carta de vinos, con variedad de cepas y precios. La atención buena, quizá debiera ser un poco más rápida, pero en general el servicio es de muy buena calidad.

Un excelente lugar para disfrutar con la familia. Totalmente recomendable.