Secciones

El circo contemporáneo ya tiene memoria

E-mail Compartir

Hace veinte años se comienzan a ver por las calles del país, especialmente en el Parque Forestal de Santiago, a adolescentes y jóvenes practicando con diávolos, malabares y monociclos. Pronto empezarían a surgir las primeras compañías de circo contemporáneo, disciplina que empezó a sumar cada vez más cultores.

Rescatar ese movimiento, para que no quede en el olvido, y difundir el trabajo de las nuevas agrupaciones, son algunos de los objetivos de la Circoteca, primer proyecto nacional de recopilación y difusión del patrimonio audiovisual circense contemporáneo nacional.

Detrás de este proyecto está el realizador audiovisual Claudio Martínez, responsable del registro de eventos circenses del país como la Convención Nacional de Circo y Arte Callejero, el Festival Invasión Callejera, Charivari y el encuentro Valparaíso Circo.

"En un país como Chile, donde el tema de la memoria es tan frágil, no existía un antecedente audiovisual histórico desde el inicio del circo conteporáneo. Entonces, en base a esta información y que yo empiezo realizar registros del tema desde el 2009, surge la idea de ir creando esta memoria audiovisual", explica Martínez.

Otros propósitos asociados a esta base de datos audiovisual , son educar al público nacional. Según Martínez mucha gente no sabe de qué se trata el teatro contemporáneo. "Ven a un chico que está en el semáforo y no comprende que es una disciplina, que hay arte, que hay entrenamiento y ensayo".

Además quiere servir de ayuda a compañías y cultores para que puedan profesionalizar su trabajo, ya que podrán aprender más de cómo maquillarse, vestirse y otras técnicas del rubro.

catálogo

Desarrollada como plataforma on line, Circoteca fue premiada con el Fondart Nacional, Fomento para la Difusión de las Artes 2015, y será un archivo de consulta, en la que se podrá encontrar a artistas, ya sea por su disciplina y/o sus obras.

En el catálogo distintas personas podrán subir su material y no habrá fecha tope para ello, ya que la idea es contar con la mayor cantidad de videos posibles.

Para integrar la Circoteca se debe llenar una ficha técnica junto con la firma de una carta de autorización, ambos documentos además de las bases técnicas del proyecto, están disponibles en www.circoteca.cl.

El lanzamiento oficial de Circoteca se realizará el próximo 25 de septiembre a las 19 horas en el Centex de Valparaíso. J

Una atrayente narrativa

E-mail Compartir

Más allá de lo llamativo del título, la narrativa de Nicolás Cruz Valdivieso nos presenta en nueve relatos un oficio vigoroso y un camino que abarca parte importante de la condición humana. Desde los gestos de la humanidad más profunda como en el "Príncipe Mongol" recorriendo por lo anecdótico casi onírico y místico en la "Pierna de Rimbaud" los sentimientos que se conjugan en los barrios bajos con acento en una atemporalidad aplicable al espíritu en "Flores del Riachuelo", el horror y la bajeza que embarga a las masas como en "Aprendices de Chacal" las deformaciones del oficio que al lector provocará más de alguna risa de buena gana como en "Un Asunto de Principios", la sordidez de una doble vida en "Tienes que contarme tu secreto", lo gracioso que puede resultar la desgracia sexual del prójimo en "El oficinista", la historia nos demuestra lo amargo e injusto que puede ser el destino en "El Tango más amargo", rematando con un cuento de muy buena factura y que es la mejor muestra de la narrativa de Cruz Valdivieso: "No le debo nada a Bolaño".

Como narrador este autor se preocupa más del fondo, pero sin descuidar la forma, la que es precisa, directa y pulcra. El lector puede confiar que al leer la primera frase de esta prosa no se detendrá hasta culminar con la historia que le apasionó por unos minutos y que le dejará una sensación distinta por cada relato al que se enfrente, como si de cuadros se trata, los trazos de la prosa y las narraciones en primera persona son de los recursos que dirigidos de correcta forma conquistan la buena lectura.

La visita de grandes y señeros personajes como Rimbaud, Gardel, Bolaño y otros, forman parte de un soporte a algunas historias que con amenidad hacen de este conjunto de relatos algo muy atrayente: "Mientras la carroza se perdía y recuperaban el aliento, vieron, a medida que la nube de tierra se disipaba del aire, la silueta de un hombre, que caminaba a paso lento hacia ellos, ayudado por una muleta de madera. Gerard supo antes de ver su cara que era el hombre que poblaba sus sueños." Lo onírico nos guía al poeta.

O el aciago día en que un accidente aéreo nos arrancó al mejor cantante de tango que haya existido (opinión muy personal): "Esa fue mi triste despedida del Zorzal, del hermoso y querido morocho del Abasto. Al despertarme a la mañana siguiente mi mujer me entregó un sobre con mi nombre escrito por su letra, en el que había una carta que sólo decía: "Cuídamelo bien, es mi favorito". La cercanía con que el narrador transmite esta intimidad es la que en definitiva embarga al lector.

Respecto a Bolaño, sería un pecado hablar de él y como se abraza su figura histórica y literaria, llegando a su sustrato real y humano.

El prometedor oficio de Cruz Valdivieso, nos entrega "No le debo nada a Bolaño", recomendable para el lector común y para el amante de la narrativa.