Secciones

Expertos locales desmenuzan el polémico fallo de La Haya

E-mail Compartir

Mientras en Bolivia el presidente Evo Morales recibía con júbilo el fallo de La Haya y realizaba un discurso triunfalista, casi como si hubieran ganado una salida al mar, en Chile los analistas fueron más cautos y llamaron a la tranquilidad: La Corte Internacional de Justicia (CIJ) sólo dijo que tenía competencia en la demanda planteada por Bolivia y todavía no se define respecto al fondo. ¿Qué es lo peor que podría pasar entonces? Que la entidad obligara a Chile a sentarse a negociar una salida al mar, nada más. Y eso podría ocurrir en dos o tres años más.

El ex intendente de Valparaíso, Raúl Allard -hoy director del magíster de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- desmenuzó la declaración de la CIJ y afirmó que "si alguien tiene temores de que en este juicio Chile pudiera perder territorio, eso no va a pasar nunca, porque no es objeto de este litigio".

Aclarado dicho punto, el abogado viñamarino explicó que si bien Chile perdió ayer en La Haya por 14 a 2 y la CIJ se declaró competente en la demanda boliviana (el gobierno chileno argumentó lo contrario), destacó que la estrategia desarrollada por nuestro país fue la correcta.

"Yo creo que no fue un error, Chile tenía esa capacidad de objetar la jurisdicción. Acá hubo un amplio respaldo de toda la dirección político y social y ese respaldo incluso existe después del fallo. Aunque perdimos, creo que valió la pena por razones jurídicas y político comunicacionales", destacó Allard.

Lo positivo de la decisión dada a conocer ayer, según el ex intendente, es que el tribunal internacional acotó que no le corresponde, ni ahora ni al final del proceso, resolver sobre disputas territoriales. O sea, no puede obligar a Chile a entregar una salida soberana al mar a Bolivia. Lo único que puede hacer es decir que ambos países deben sentarse a negociar. Ni siquiera puede referirse al resultado de aquella negociación.

Ahora la Corte Internacional de Justicia le dará un plazo a Chile para que presente su contrademanda y los plazos para ello son bastante largos.

llamado a la calma

El presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Francisco Chahuán, tras el fallo desfavorable, hizo un llamado a la calma y a confiar en que durante el juicio que se lleve a cabo en la CIJ se demostrarán los argumentos a favor de nuestro país.

Su colega e integrante de la misma comisión, Ricardo Lagos Weber, expresó que "lo importante es que el tema de fondo no se ha comenzado a ver, y es ahí donde Chile va a tener un reconocimiento a su posición, y sobre todo viendo que el Tribunal señaló que incluso obligando a una de las partes a sentarse a conversar, no se puede exigir un resultado".

Lagos Weber destacó que el pacto de Bogotá de 1904, y que traza los límites de Chile y Bolivia se mantiene firme. Y la CIJ ahora sólo deberá establecer si Chile tiene la obligación de sentarse a negociar. "Y si la obligación existiera a juicio de la Corte, tendría que probar que nuestro país ha cumplido o no". J