Secciones

Cada vez más venezolanos llegan a vivir a Valparaíso

E-mail Compartir

De Venezuela, la mayoría con título profesional en mano, son los inmigrantes que más han llegado a la provincia de Valparaíso en el último año y que deciden dejar su país, cansados de los problemas sociales que allí se viven.

La información fue entregada ayer por el intendente (s) de Valparaíso, Omar Jara, quien encabezó una nueva jornada de "Tu gobierno en terreno" y que esta vez estuvo dedicada a dar a conocer los derechos sociales de los ciudadanos extranjeros.

La actividad se realizó en el departamento de Extranjería dependiente de la Gobernación porteña y que funciona en el zócalo del edificio Esmeralda. En la oportunidad participaron distintos servicios públicos, como la seremi de Salud, Fonasa, seremi de Educación, seremi de Trabajo y la misma Gobernación.

"En la provincia de Valparaíso ha aumentado notablemente la llegada de extranjeros que vienen a trabajar. Queremos dar información y orientación en los distintos ámbitos que a ellos los afectan, como por ejemplo el tema de salud, vivienda, educación y trabajo. Son temas muy importantes que ellos necesitan conocer cuando llegan a vivir y trabajar en nuestra provincia", destacó Omar Jara.

En lo que va del 2015 se han solicitado 2.509 visas y se espera que esa cifra supere los 5 mil, a fin de año. Tras realizar la petición, la información es analizada en Extranjería, pero en la mayoría de los casos éstas son aprobadas ya que Chile es un país abierto a las migraciones.

"El aumento (de solicitudes) ha sido progresivo en el último tiempo; tenemos una población migrante muy alta en nuestra provincia, entonces es un desafío entregarles toda la información que necesitan", advirtió Jara.

Actualmente la principal colonia extranjera en Valparaíso es la peruana, con 417 solicitudes de residencias presentadas este año. Le sigue la colombiana con 411 residencias solicitadas y en tercer lugar está Argentina con 352 residencias pedidas.

De Estados Unidos se han tramitado 230 residencias. 197 fueron realizadas por venezolanos, 114 por españoles, 85 residencias fueron solicitadas por bolivianos y 76 por brasileños.

Omar Jara destacó que en el último tiempo se ha notado un importante aumento de la población venezolana en la provincia. "Entre ellos hay un notable número de profesionales, personas que vienen con un título universitario a desarrollar su vida laboral en Chile". La mayoría llegó a nuestro país buscando un clima social más tranquilo, menos agitado que en Venezuela.

En el caso de los profesionales extranjeros que llegan a Chile, no es necesario que tengan un contrato de trabajo para solicitar la visa, pero sí deben regularizar su título.

derechos laborales

La seremi del Trabajo, Karen Medina, hizo un llamado a los extranjeros a regularizar su situación en Chile, a tramitar la visa temporal y la visa sujeta a contrato que les permite trabajar legalmente. "Eso garantiza derechos, tener un contrato laboral, tanto para un trabajador chileno como extranjero significa un trabajo estable, seguro y oportunidades de capacitación", señaló la seremi.

Los trabajadores extranjeros que hayan visto vulnerados sus derechos, incluso aquellos que no estén legales, pueden realizar las denuncias respectivas en la Inspección del Trabajo.

En la zona, los migrantes se desempeñan fundamentalmente en casas particulares, en las áreas del turismo y el comercio.

En cuanto a denuncias por vulneración de derechos laborales, el año pasado se recibieron 80. "Pero muchas no se realizan porque el trabajador que es informal no se atreve a hacerlo".

En este gobierno en terreno también se entregó información sobre el sistema educacional y se recalcó que los hijos de migrantes tienen la posibilidad de estudiar en cualquier establecimiento que elijan.

Al respecto, el superintendente regional de educación, Pablo Mecklenburg, advirtió que "tenemos un total de 800 denuncias generales recibidas en la región y ninguna corresponde a discriminación por el origen o la nacionalidad del alumno. Los niños extranjeros avecindados en Chile tienen exactamente los mismos derechos que los niños chilenos". J