Secciones

En Valparaíso se inicia el Festival Chile Jazz 2015

E-mail Compartir

El festival organizado por Construye Cultura es gratuito y se realizará en Valparaíso, Santiago y la Serena el 9, 10 y 11 de octubre. En un mismo escenario dialogarán artistas nacionales que han forjado la identidad del jazz en nuestro país como el pianista chileno Manuel Villarroel; las bandas La Marraqueta y Vernáculo; junto prestigiosos artistas de la escena neoyorquina como Seamus Blake, Rodney Green y Orlando Le Fleming.

Construye Cultura, la Corporación Cultural de la CChC, junto a un grupo de músicos quisieron dar vida a un evento itinerante y gratuito que promueva el jazz en todas sus formas. Así nace la primera versión del Festival Chile Jazz, un encuentro donde dialogarán músicos de diferentes generaciones que han forjado la identidad del jazz en nuestro país como Manuel Villarroel y las bandas La Marraqueta y Vernáculo, junto a artistas internacionales de renombre como Seamus Blake con su trio integrado por Rodney Green en la batería y Orlando Le Fleming en el contrabajo. El Festival Chile Jazz se realizará en Valparaíso el 9 de octubre, Santiago el 10 de octubre y La Serena el 11 de octubre.

El festival busca generar un encuentro con la audiencia, a través de músicos de diferentes generaciones que han sido un referente para la escena del jazz en nuestro país. Esta primera versión contará con Manuel Villarroel quien se presentará junto a los músicos nacionales Andrés Pérez en saxofón, Rodrigo Galarce en contrabajo y Alejandro Espinosa en batería. Pianista y compositor, Manuel significó mucho para los músicos chilenos que estaban en el ambiente del jazz a fines de los 60´ y principios de los 70´. Según el musicólogo y experto en jazz Álvaro Menanteau "Manuel fue el único jazzista chileno que incursionó de lleno en el free jazz." A partir de 1970 Villarroel se radicó en Francia y fue ahí donde desarrolló gran parte de su carrera. Su regreso a Chile es un homenaje y una forma de recomponer el tejido musical en la historia del jazz en Chile.

El grupo La Marraqueta, formado originalmente por Pedro Greene, Pablo Lecaros y Andrés Pollak, se inició en la decada de los 90´ y es una de las valiosas propuestas en la historia del jazz nacional. El gran aporte de La Marraqueta es a través de lo que ellos han denominado "fusión criolla", fusión de ritmos, sonoridades y armonías tradicionales, mezclados con la praxis del lenguaje jazzístico.

Otro grupo que se presentará en Festival Chile Jazz es Vernáculo que toma elementos musicales inspirados en los bailes rituales de la fiesta de la Chinita de Andacollo, fusión de bailes chinos y jazz eléctrico. Formado el año 2000 en la cuarta región a cargo de los hermanos Cuturrufo, es liderado por Rodrigo quien compone y arregla los temas del conjunto y se acompaña de sus hermanos Marcelo y Cristián. En esta ocasión los acompañará su padre Wilson Cuturrufo.

El invitado internacional de este festival es el reconocido saxofonista y compositor Seamus Blake (1970). En su carrera ha grabado seis álbumes como solista, en los cuales cuenta con la participación de músicos como Kurt Rosenwinkel y Jorge Rossy (Brad Mehldau Trio). El año 2002 fue el ganador del Thelonious Monk International Jazz Saxophone Competition. J

La tristeza infinita

E-mail Compartir

El escritor David Foster Wallace dio el salto al estrellato de las letras norteamericanas con esta monumental novela de más de 1200 páginas cuando apenas tenía 34 años. Hijo prodigio de una generación dorada de escritores (Thomas Pynchon, Don Delillo, John Barth), Foster Wallace intentó retratar en La broma infinita el desgaste producido por la competencia feroz de una sociedad capitalista y como dicho desgaste deviene en comportamientos adictivos con que las personas tratan de paliar su angustia y agotamiento. Sobre su generación, Foster Wallace dijo: "hay una especie de tristeza en la gente menos de 45, tiene que ver con el placer y los logros y el reconocimiento. Como una suerte de vacío en el corazón de lo que pensaban que pasaba".

La novela abarca un sinfín de ejes. Una academia de tenis donde jóvenes adinerados van a destruir con sudor y lagrimas los mejores años de su vida. Una asociación terrorista compuesta exclusivamente por hombres en sillas de ruedas. Una casa de recuperación de drogadictos cuyos miembros traen consigo las anécdotas más sórdidas de la tierra. La maravillosa Madame Psicosis y su programa de radio. La historia de una película que mata a todo aquel que la ve. La visión del padre metiendo la cabeza al microondas para suicidarse y el devenir posterior de su cabeza perdida. La vida de Hal Incandenza -un alter ego mitad Hamlet, mitad el propio Foster Wallace-, el joven genio atrapado en medio de todo ese torbellino.

Afín a la obra de Shakespeare, la angustia existencial es continua en la novela: "la presunción que él había logrado todos sus objetivos y descubierto que el éxito no daba significado ni felicidad." O: "el deporte juvenil no es mas que una faceta de la verdadera joya: la guerra inacabable de la vida contra el yo sin el cual no puedes vivir." Los ecos de insatisfacción y desgarramiento del propio Wallace que, una década después de la publicación de la novela, se quitaría la vida.

La broma infinita es la historia de la soledad de sus personajes. De una época que como nunca estamos conectados con el resto del mundo y sin embargo lo que más lamentamos en secreto es el vacío interior. Donde, como respuesta, se busca la aceptación y la admiración para precisamente no estar solo. Foster Wallace expresó alguna vez su perplejidad cuando los críticos hablaban de esta novela como hilarante y divertida, cuando en realidad toda esa diversión es la máscara que sirve para ocultar la inenarrable tristeza de la vida moderna.