Secciones

Troles aproblemados por socavón de Av. Argentina

E-mail Compartir

A primera hora de la mañana de ayer, entre las 7:00 y las 8:45 horas, los porteños se sorprendían al ver circulando a los troles nuevamente por la Avenida Pedro Montt, como hace muchos años no lo hacían.

Algunos pensaron que el recorrido tradicional había cambiado. Según Juan Antonio Massai, director ejecutivo de Trolebuses de Chile S.A, sólo fue una medida parche con el fin de poder saltarse el problema de la Avenida Argentina en las horas punta de la mañana, que se produce con la congestión vehicular, y la imposibilidad de poder despachar desde la zona pasado el socavón, ubicado entre la calle Rancagua y Juana Ross.

"Pusimos un nuevo plan de contingencia con reparaciones a nuestro sistema de catenaria que están afectados por el socavón para ver si es que soporta el paso de los troles, y hasta le minuto estamos operando de forma normal por la Avenida Argentina. Pero como digo, está en evaluación, y si eso funciona bien en lo que sigue del día lo más probable es que sigamos circulando en forma normal por Avenida Argentina", afirmó Massai.

Por otro lado, el director ejecutivo de Trolebuses, asegura que tanto la medida como el socavón no han sido nada beneficiosos para el sistema de transporte más tradicional e identitario para la ciudad Puerto.

"No poder circular por la avenida Argentina ha significado un deterioro importante en nuestros ingresos porque el público que nosotros llevamos por Colón es significativamente importante en la mañana". J

Ojo con el comienzo de la temporada de arácnidos

E-mail Compartir

Entramos al último trimestre del año, y junto con las altas temperaturas, vienen las indeseables arañas de rincón, que durante esta época salen en busca de alimentos.

El profesor de Biología, quien cursa el programa de doctorado en Neurociencia del CINV de la Universidad de Valparaíso (UV), Jesús Olivares, explicó que es natural que a mediados de octubre aumenten los casos de picaduras de araña, ya que durante esta etapa los arácnidos culminan su etapa de hibernación y salen a buscar alimentos, siendo el peak de la temporada, los meses de diciembre y enero.

La razón del aumento de la actividad arácnida se debe principalmente al incremento de las temperaturas. Sin embargo, esta extraña primavera acrecenta más el fenómeno, ya que las lluvias de octubre desarrollan la humedad, lo que también influye. "Calor más humedad es el clima perfecto para las arañas", explica el académico y agrega que la primavera es la etapa donde aparecen varios insectos, como las pulgas así que quienes sean alérgicos a las picaduras debieran tomar precauciones.

cómo prevenir

Respecto de las medidas de prevención de mordeduras de arañas de rincón, el docente es enfático al explicar que la limpieza del hogar es clave para evitar posibles picaduras. "Lo primero que hay que hacer es el aseo profundo, como si fueran a cambiarse de casa", recomienda. El experto llamó a no abusar del insecticida, porque este puede jugar en contra de uno, pues su uso excesivo asusta a las arañas de rincón y las obliga a trasladarse a otro lugar dentro de la misma casa, y además pueden causar daños en las arañas que controlan a la de rincón.

En caso de que alguien ya ha sufrido una mordedura, el experto sugiere que, aunque no se sepa qué fue lo que nos picó, lo primero que es necesario hacer es aplicar compresas frías en la zona afectada, ya que las bajas temperaturas bloquean el efecto del veneno en las primeras horas, en caso de que sea una araña de rincón. Luego hay que dirigirse inmediatamente al hospital, idealmente con la araña en un frasco. "Las primeras seis horas son claves", señala Olivares.

La mordedura de la araña de rincón, se caracteriza por un enrojecimiento en la piel, con dos orificios claramente marcados. Con el tiempo la zona afectada adopta un tono morado, además se siente un agudo dolor que sigue por varios minutos después de la mordedura. J