Secciones

¿Cómo se prepara el Gran Valparaíso para un incendio?

E-mail Compartir

Más de 2900 viviendas destruidas y 15 víctimas fatales es el triste saldo del mega incendio que se inició el 12 de abril del 2014, y que todavía lloran en los sectores altos de Valparaíso, a pesar del trabajo y el empuje de los porteños por salir adelante. A pesar de que la vegetación en las quebradas no es la misma, los sectores afectados siguen siendo zonas de inminente peligro frente a futuros siniestros. La preocupación se traslada también a las otras comunas del Gran Valparaíso, donde la interfaz urbano-forestal es la más propensa a ser afectada por un siniestro.

En el caso de Viña del Mar, la ruta Las Palmas y los sectores altos son los que revisten mayor cuidado. En Quilpué, lo mismo pasa con Belloto Norte y el camino a Colliguay. Mientras que en Villa Alemana es el sector norte de la comuna y Quebrada Escobar. En al caso de Valparaíso, Laguna Verde, Camino la Pólvora, la parte alta de los cerros y todas las quebradas que tienen son los sectores que generan mayor preocupación.

Factores de riesgo

En los lugares mencionados el difícil acceso, la cantidad de vegetación y también la presencia de microbasurales son los principales factores que podrían desencadenar un incendio forestal."Por un lado, las lluvias han hecho un favor importante a la necesidad de agua que tenemos, pero por otro lado, las malezas han crecido bastante y ese va a ser un factor importante. También está la poca cultura de prevención que tenemos, la gente bota basura en las quebradas y cerca de los caminos, tampoco desmaleza", apunta José Molina, Presidente del Consejo Regional de Bomberos.

Por otra parte, algo que se repite en casi la totalidad de los incendios forestales, es la acción indiscriminada de personas que provocan intencionalmente el fuego, o bien, lo manipulan en las cercanías de zonas propensas, que con una simple chispa pueden arder en cosa de minutos. Héctor Correa, Director Regional de Conaf, indica que "es muy poco probable, sólo se tienen dos registros, de que se produzcan incendios por causas naturales, casi siempre son por acciones del hombre, ya sea de forma intencional o por descuido".

Para evitar que la mano del hombre sea la responsable de ocasionar nuevas tragedias, Correa, asegura que constantemente se está actuando para buscar a los responsables de provocar los siniestros. "Nosotros estamos actuando bastante firme junto con los gobernadores y alcaldes. Incluso, hace poco se logró una condena, una de las primeras en Chile por un tipo que era pirómano e hizo un incendio en Cuncumén", señala Correa.

¿Y en Valparaíso?

Además de los ya mencionados factores de riesgo, que se dan de manera general en las comunas del Gran Valparaíso, la Ciudad Puerto tiene la particular condición de albergar la mayor parte de su población en los cerros. Es más, de sus 300 mil habitantes, el 94% (casi 280 mil) viven en ellos, y un número importante de estos lo hacen en tomas y adosados a quebradas.

Precisamente por la importante altura a la que se encuentran estas viviendas, la disponibilidad de agua en los grifos es un problema al que constantemente se enfrenta Bomberos. Los grifos están tomados de la red de agua potable común de todos los usuarios y funcionan con una presión acorde ésta red y depende de la cota del estanque al que están asociados. Por ende, el problema surge cuando los incendios se producen en los sectores altos de la ciudad y que alcanzó notoriedad en el incendio de abril de 2014 y el último en cerro El Arrayán, que derivó en el inicio de una investigación a la empresa Esval de parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Respecto a los cuestionamientos por la presión de agua en los grifos, el Subgerente Zonal de Esval, Hernán Berríos, indica que las presiones disponibles en la red están en norma, pero el problema por la operación de ellos en el combate de los incendios. "Cuando se genera un siniestro, al abrir muchos grifos de forma simultánea genera una baja de presión, aún así la presión cumple con la normativa", señala. Asimismo, agrega que durante un incendio se envían supervisores para orientar a Bomberos sobre cuál es el grifo que se debe usar dependiendo del lugar. También manifiesta que durante los siniestros, la empresa destina camiones aljibes para ser utilizados en los sectores afectados.

Para que la disponibilidad de agua no sea un problema durante futuros incendios que podrían afectar a la parte alta del puerto durante la temporada estival, en Valparaíso se distribuyeron 18 estanques de agua de 220 mil litros en Laguna Verde (3), Camino La Pólvora (6), Ruta 68 (3), camino a Quintay (2), entre otros lugares. Asimismo, el Comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, adelanta que existe un proyecto para instalar en 8 puntos de la ciudad 13 grifos de alta presión que atraviese el plan de la ciudad. "Esto nos permitirá el día de mañana armar el Convoy, que es el carro base, 10 mangueras, otros carros, y se puede llegar hasta la parte alta llevando el agua de esa manera", indica Gagliardo.

microbasurales

Sin la prevención y concientización de la comunidad, todos los esfuerzos por robustecer los mecanismos para combatir los incendios se vuelven insuficientes, en eso coinciden todas las entidades involucradas en esta labor. Por esta razón, en Valparaíso, se está realizando un plan de desmalezado en los cerros de Valparaíso, el que se realizará por etapas. "Nosotros levantamos la necesidad de hacer una limpieza de microbasurales en la ciudad, presentamos este proyecto a la Subdere y se traspasó al Gobierno Regional para que ellos licitaran. En este momento, la Conaf está erradicando la mayoría de los puntos que fueron catastrados por el municipio", comenta el encargado de la Dirección de Protección Civil y Emergencia del municipio porteño.

Finalmente, también se están generando reuniones entre el municipio, Bomberos y dueños de los fundos de ubicados en la parte alta de Valparaíso, especialmente en las cercanías del Camino La Pólvora. "Con esto se buscará que los propietarios tomen las medidas correspondientes para evitar focos de incendio en puntos conflictivos que hemos detectado en sus terrenos", indica Berríos. J