Secciones

Casonas porteñas que sufren por el abandono y los embates del tiempo

E-mail Compartir

Lejos del esplendor y uso que tuvieron durante los primeros años del siglo XX, algunas casonas de la ciudad Puerto lucen tristes, abandonadas a su suerte, y en muy mal estado. Una postal que se aleja de las hermosas y coloridas fachadas de las imágenes que promocionan a Valparaíso como una ciudad patrimonial.

Están por todos lados, se asoman en silencio entre las casas amontonadas en los cerros. Algunas son ocupadas por personas anónimas, que de seguro no son sus dueños, pero encontraron en ellas un refugio nada seguro para vivir.

Y es que algunas son una bomba de tiempo ya que están a punto de derrumbarse y no tienen ventanas, puertas, ni techo. Las murallas faltantes son reemplazadas por latas oxidadas o bolsas de nylon. Los ladrillos de adobe que les quedan están a la vista, y se van quebrando con cada movimiento de la tierra. Situación que se agrava con el mal estado de las vigas de madera infectadas de polillas.

Y como es la tónica en Valparaíso, la maleza y la basura se apoderan de las ruinas, aumentando los riesgos de un incendio que además afecte a las casas vecinas.

¿QUÉ HACER?

Las políticas públicas tienen un gran vacío respecto a este tema. Por una parte, las casas se ubican en terrenos privados, por lo tanto el municipio no puede intervenir directamente en ellas, y la mayoría de los propietarios está de manos atadas porque los costos para recuperar una casona muchas veces son mayores que la misma demolición.

Y en el caso de las casonas ubicadas en el casco histórico patrimonial, tampoco pueden intervenirlas.

Según Marco Ávila, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso (UV), este es un tema muy complejo.

"Hay que reunir varios actores del mundo público y privado en una política urbana global. Otro componente complejo es que son casas heredadas, y los hijos se van, se producen migraciones producto del trabajo o de intereses, y las casas quedan en el abandono, porque además requieren de una inversión importante. Por eso se necesitan políticas públicas que permitan invertir en la recuperación de estos edificios porque sino se nos van a seguir cayendo a pedazos la ciudad. También se requiere generar cultura respecto a este tema", opinó. J

Villa Alemana espera resolución ambiental para cierre de vertedero

E-mail Compartir

Antes de fin de mes, la municipalidad de Villa Alemana ingresará las respuestas a las observaciones que hizo la eremi de Salud al estudio de sellado con operación del vertedero municipal, el cual se financió con $57 millones otorgados por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), para lograr la aprobación de dicho organismo y poder postular a los fondos para concretar el cierre del recinto que funciona en el sector sur de la comuna.

Así lo informó el alcalde José Sabat, quien se reunió con representantes del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) de España, para conocer la tecnología disponible para aprovechar el gas metano que se produce en un vertedero, tras su cierre y transformarlo de un pasivo a un activo ambiental, minimizando la contaminación.

"Una vez que obtengamos los permisos sectoriales debemos ingresar los antecedentes al Ministerio de Desarrollo Social para obtener la recomendación técnica y así poder postular a fondos regionales para cerrar el vertedero, que de acuerdo con el estudio realizado costaría cerca de $895 millones, para hacer el cierre perimetral, sistema de control de gases, sellado con cobertura de suelo, y control de lixiviados, entre otras tareas; todo esto en el marco de la provisión de residuos sólidos de la Subdere", precisó el jefe comunal. J