Secciones

Explican por qué los humanos sienten miedo

E-mail Compartir

Faltan pocos días para Halloween y algunas personas buscan el atuendo más espeluznante o se preparan para ver películas de terror con los amigos. Para algunos este panorama no resulta atractivo y por el contrario tratan de evitar situaciones que les puedan causar temor y que les impida conciliar el sueño durante la noche.

Independiente de la edad que tenga, una persona, siempre existirán situaciones que resultarán perturbadoras y pueden causar pánico. ¿Pero por qué se produce está sensación?

"El miedo es, y ha sido a lo largo de la evolución, una emoción imprescindible para la supervivencia de cualquier individuo, puesto que contribuye a mantenerlo alejado de los peligros y permite dar una respuesta muy rápida ante dicha situación", explica María José Collado, psicóloga e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid, publica agencia EFE.

La profesional agrega que se trata de "una emoción básica y universal que aparece como respuesta ante un peligro real o imaginado".

Existiría un origen biológico en la reacción que muestran las personas cuando sienten que están en riesgo. Es frecuente que las personas tengan miedo a algunos animales o a ciertas situaciones, "a menos que hayan aprendido a dar otra respuesta ante tal situación", explica la especialista.

La psicóloga afirma que se suele tener miedo de todo aquello que amenaza la supervivencia. "De hecho, el miedo primordial es el miedo a la muerte o a sufrir un daño, ya sea físico o psicológico, como la pérdida de un ser querido", comenta.

¿Cómo enfrentarlo?

Los seres humanos pueden aprender a enfrentar las situaciones que lo atemorizan y superarlas. De hecho existen personas que recurren a terapias.

El grupo de investigación de los neurocientíficos Eric R. Kandel y Catherine Dulac explica que el pánico también se aprende a través de distintas memorias, lo que podría producir cambios genéticos. De esta manera, cuando una situación genera temor, se almacena en el cerebro para que, si vuelve a repetirse, el individuo pueda anticiparse a ella. J

Retratan la personalidad de los talentos musicales

E-mail Compartir

El éxito en el mundo musical no sólo tiene que ver con el talento que se tenga. Un estudio publicado en la revista Journal of Research in Personality señala que al estudiar la personalidad se puede descubrir si una persona podría ser una promesa artistica.

Psicólogos de las universidades de Cambridge y Goldsmiths, junto a la BBC, contaron con más de 7000 voluntarios para el estudio de la personalidad y habilidades musicales, informó Blasting news.

Una de las conclusiones fue que las personas con una mente más abierta tenían mejores habilidades musicales a diferencia de quienes no se ven convencidos de probar nuevas experiencias, explica el sitio. J

El amor a distancia mejoraría la comunicación

E-mail Compartir

Estar lejos de la pareja podría ser beneficioso para la relación. Suele pensarse que tener un romance a distancia no da buenos resultados, pero una investigación afirma lo contrario y asegura que en estos casos se producirían vínculos más fuertes.

El estudio realizado por los investigadores Crystal Jiang y Jeffrey Hancock de las universidades de Hong Kong y Cornelle, explica que cuando existe una gran distancia geográfica entre los enamorados se genera una mayor intimidad y se desarrollaría una comunicación más profunda y positiva, publica el sitio eltiempo.com. J