Secciones

"Chicago boys"

E-mail Compartir

El documental ha ido ganando cada vez más espacio en las carteleras locales, saturadas de largometrajes de ficción, principalmente de la previsible industria cinematográfica de Hollywood.

Esto es bueno no sólo por la diversidad temática y de lenguaje audiovisual que significa el documental; sino también porque el espectador se va abriendo a otras expresiones tan válidas como el cine de ficción. Lo importante, es que los criterios de selección sean la importancia del tema, del guión, de la investigación efectuada y del punto de vista.

El documental nacional "Chicago Boys" (2015) dirigido, escrito, producido y editado por Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, cumple a cabalidad con estas características, lo que sin duda colabora a esta nueva tendencia de exhibir cintas de este género en las salas comerciales.

Fuentes, periodista, ha desarrollado una importante carrera en el área de la investigación, sobre todo en la televisión; y este es su primer trabajo de dirección. Valdeavellano, por su parte, también ha trabajado en televisión, principalmente como editor, habiendo dirigido antes el documental "Hidroaysén" (2011) para el programa televisivo "Por qué en mi Jardín". En "Chicago Boys" unen de buena manera sus talentos. Fuentes en la investigación, guión y entrevistas; y Valdeavellano en el trabajo audiovisual y en un acertado montaje, para realizar un documental entretenido, dinámico, bien contado y con buen material periodístico y de imágenes.

El documental cuenta la historia de una serie de estudiantes de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que fueron becados a mediados de la década del '50 para estudiar en la Universidad de Chicago, a cargo de los profesores Arnold Harberger y Milton Friedman; y que fueron claves en la implantación del modelo económico neoliberal en Chile, con la llegada del Gobierno Militar en 1973. Estos economistas fueron principalmente Sergio de Castro, Rolf Lüders y Ernesto Fontaine, los cuales son entrevistados por Fuentes. Lo novedoso es que también aparecen otros economistas que estuvieron en Chicago en la misma época, Carlos Massad y Ricardo Ffrench-Davis, que son de otra línea política, y que permiten conocer aspectos críticos a esta escuela, con conocimiento de causa, sobre todo que el mercado "sabe" lo que hace y que no necesita correcciones.

Debutan las tocatas para todo espectador

E-mail Compartir

Con el fin de realizar un concierto donde puedan ir todos, niños, adolescentes, abuelitos y aquellos que se quedan con las ganas porque no pueden (o quieren) ir a un bar y esperar hasta la madrugada para que el grupo toque; las bandas locales Molo y Pía Zapata se unieron y organizaron un concierto gratuito, y en horario familiar, para este viernes 13 en la sala Rubén Darío de la Universidad de Valparaíso.

Según explicaron, la idea surge desde la inquietud y el deseo de tocar para un público más amplio, sin que limitaciones típicas como el dinero, el alcohol, la edad y el lugar medien entre la música y el público. "Estamos agotados del sistema musical que existe en Valparaíso, que no permite música para todo público, por eso quisimos generar esta instancia", comentó la cantautora Pía Zapata.

Si bien se trata de un único concierto y no de un ciclo de más largo aliento, la artista espera que a partir de esta iniciativa se sumen otros grupos y entidades para así mejorar las condiciones para tocar.

Pedro Pavez, voz en Molo, se refiere a la realidad que deben enfrentar las bandas locales: "Hace poco tiempo me di cuenta que hay bares que hacen eventos de bandas tributos con entrada gratuita. Eso me descolocó. No puedo entender que los productores y dueños de locales nocturnos estén dispuestos a pagarle un fijo a los imitadores y a descontarle un porcentaje de dinero por entrada a los creadores".

De ahí que surgiera la alternativa de generar una instancia propia para hacer eventos gratuitos. "Terminamos recibiendo apoyo de privados que tienen una visión de mundo parecida a la nuestra. Tenemos demasiado que celebrar y no queremos que la falta de criterio y espacios, de la que adolece la escena musical en Valparaíso, nos frene para tocar en la mejores condiciones posibles".

Sello Mescalina, Prosound, Hostal Planeta Lindo y la dirección de Extensión y Comunicación de la Universidad de Valparaíso creyeron en esta idea y la apoyaron desde un principio.

cuarenta minutos

El concierto, con entrada liberada, está agendado para este viernes 13 a partir de las 18.30 horas en la sala Rubén Darío (Errázuriz 1108) y la entrada es liberada. Según explicó Pía Zapata, ambas bandas tocarán durante 40 minutos. En el caso de Molo -que prepara una gira al norte del país- presentarán las canciones de su disco "Vida y Época en Ninguna Parte" (2014), del cual hace poco presentaron el video "No acostumbro a callar". Mientras que Pía Zapata basará su presentación en su reciente EP "Bosques del olvido". J