Secciones

Realidad en las tomas de terreno llega a las tablas

E-mail Compartir

Los sucesos vividos en una población periférica, cuando una misteriosa tormenta se acerca al lugar y azota a sus pobladores, es el punto de partida de la obra "San Rafael, el misterio de los atorrantes", que se presentará los días 13, 14, 20 y 21 de noviembre, a las 20.30 horas, en la Sala Negra UV, ubicada en Avenida Brasil, 1647, Valparaíso.

La obra del dramaturgo Cristian Figueroa, director de la Escuela de Teatro UV, fue recientemente seleccionada para el Festival de Teatro Santiago Off, tras terminar una exitosa temporada en la sala de teatro de la Universidad Mayor, en Santiago. El montaje es presentado por la compañía La Cancha Teatro, bajo la dirección de Juan Carlos Maldonado.

memoria

Cristián Figueroa, quien escribió la obra en 2001, explica que "todo nace como un ejercicio de memoria historiográfica con una compañía teatral de la comuna periférica de La Pintana, cuyos integrantes se reconocen como hijos y/o nietos de los fundadores de esa población. Por eso considero revitalizador que un grupo de jóvenes vuelva a esta obra años después, pues se trata de una propuesta lúcida, energética, entretenida y comprometida, que al mismo tiempo que refleja la actualidad del drama de una sociedad en tensión".

El dramaturgo y académico agrega que "es necesario revisar esta porción de la historia, con una narración que no pretende la innovación o la inauguración de nuevos discursos estéticos, sino más bien una honesta revisión crítica de nuestro pasado, en atención a que lo agotado no son los estilos, sino los puntos de vista".

El director del montaje, Juan Carlos Maldonado, señala que "San Rafael es una obra que desde el punto de vista discursivo-estetico merece ser vista por la mayor cantidad de gente. Fue pensada para convocar, reflexionar y por supuesto entretener. Confío que vamos a tener una buena recepción porteña, porque además la temática de la obra se conecta con lo que ocurre en las tomas de terreno de Valparaíso, en el fondo es una realidad nacional, que tiende a ser pasada por alto y si atraviesa la historia del teatro chileno, es porque hay una urgencia de abordar el tema y hacerlo visible".

La compañía La Cancha Teatro se propone investigar en torno a dramaturgias que ponen en valor hechos históricos con una perspectiva crítica desde la que se pueda establecer nexos con el presente, a la vez que permiten explorar en lenguajes escénicos que reúne música y actuación. J

"Madre noche"

E-mail Compartir

Si bien es poco conocido para la mayor parte de los lectores, el escritor norteamericano Kurt Vonnegut (1922-2007) es sin duda uno de los narradores más corrosivos y a la vez más profundos de los que se tenga noticia en los últimos tiempos.

Su novela "Madre Noche" es la hermana melliza de "Matadero 5", su otra gran novela acerca de la guerra. En esta ocasión, asistimos a la confesión póstuma de Howard Campbell, norteamericano pasado a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, y que a su vez es agente norteamericano encubierto. Encarcelado en una prisión en Israel y viendo (con alivio) que se acerca la hora de su ejecución, Campbell nos relata los aspectos más significativos de su vida junto a los nazis y las consecuencias que esta amistad o cofradía tuvo para el resto de su existencia.

En ese sentido, es muy interesante como Vonnegut cuenta la historia como si fuera un cuento de hadas, o la parodia de un cuento de hadas, y a la vez se permite ser lo más profundo posible en torno al problema de la traición o del sentido de la vida misma. "Las palabras comunican la profundidad" decía Heidegger, y creo que Vonnegut se lo toma a pecho y en sus libros nos cuela mensajes muy sinceros y descarnados acerca de aquello que nos resulta más caro:

"El arte, el arte, el arte… No sé por qué tardé tanto tiempo en captar su importancia. De joven, realmente sentí un desprecio supremo por el arte. Y ahora, siempre que pienso en el arte me arrodillaría y lloraría." Estas palabras, son dichas por un pintor, el mejor amigo de Howard y que de paso es un espía ruso. El tema de la traición abunda en "Madre Noche"; la novela da giros y vueltas acerca de sus diversas posibilidades pero siempre llegando al mismo misterio: ¿cómo aquel que es nuestro amigo puede a la vez ser nuestro enemigo? "La esquizofrenia", se atreve a sugerir Vonnegut, los otros que andan dando vuelta dentro de uno, la psique como una multitud de subsistemas superpuestos, algunos más racionales que otros. Por supuesto, el libro está lleno de esos personajes absurdos y delirantes que siempre rondan las novelas de Vonnegut. En esta ocasión, el escuadrón completo del Miliciano Blanco Cristiano: el doctor en odontología y teología, el reverendo Lionel J. D Jones, su Vice-Bundesführer August Krapptauer (y su acelerado viaje al Valhalla), y Robert Sterling Wilson, espía japonés y también llamado el "Führer Negro de Harlem". En suma una novela llena de Führers, y una novela llena de humanidad.

¿Qué más se puede pedir?