Secciones

Los nuevos inmigrantes y su aporte a Valparaíso

E-mail Compartir

Recorrer Valparaíso es encontrarse con lahistoria y la influencia de los extranjeros que se establecieron en la ciudad cuando principalmente durante el apogeo del "Pancho" como el puerto del Pacífico Sur en los siglos XIX e inicios del XX. Casas de estilo victoriano y monumentos emblemáticos como el Arco Británico o la Loba Capitolina son testimonios tangibles de aquella influencia en la arquitectura porteña.

Con el esplendoroso pasado migratorio que vivio Valparaíso en la retina de los porteños, el siglo XXI y la imagen de Chile como un país estable social y económicamente abrieron las puertas a la llegada de inmigrantes de nuevas nacionalidades. En Valparaíso, la marcada presencia de los europeos dio paso a los sudamericanos, principalmente, peruanos, colombianos y argentinos. Todos ellos, con el sueño de surgir y entregar un mejor futuro a sus familias.

Más profesionales

Las características de los inmigrantes han cambiado de manera considerable respecto a lo que ocurría un par de décadas atrás. Si anteriormente, prácticamente la totalidad de los extranjeros que solicitaban residencia en Chile lo hacía para trabajar en calidad de obreros o trabajos menos calificados, hoy las solicitudes incluyen también a profesionales y técnicos que buscan ejercer su profesión en el país. Así, por ejemplo, han arribado en los últimos años médicos ecuatorianos, cubanos y ecuatorianos.

Más allá de la importante llegada de profesionales, hay trabajos como los ligados a la construcción y las labores del hogar que siguen acaparando la atención de los extranjeros que llegan a trabajar al país. En el caso puntual de la provincia de Valparaíso, la encargada del Departamento de Extranjería y Migración, Ruth Albornoz, comenta que dentro de la comunidad peruana (la que tiene mayor presencia en la zona, con 912 solicitudes de residencia durante este año), el oficio más recurrente es el de Asesora del Hogar. Y, dentro de las incaicas que se dedican a esta labor, incluso se da el fenómeno de que se trata de mujeres que en su país obtuvieron algún título, pero al no encontrar oportunidades laborales o no satisfacer sus aspiraciones económicas, deciden dejar su tierra natal y ser trabajadoras de casa particular.

En el caso de los hombres que no poseen una profesión, o bien, tampoco ven satisfechas sus aspiraciones económicas en su país de procedencia, las empresas constructoras o del rubro gastronómico, son las que principalmente han abierto sus puertas a los extranjeros. En este sentido, Albornoz, hace un análisis positivo de la inserción de los inmigrantes en la sociedad chilena. Para la encargada de Extranjería y Migración en Valparaíso, "ha llegado mucho profesional al país, lo que tiene que ver con la visión que tienen de Chile en el exterior. Asimismo, para Albornoz, la errónea visión pasada de que los extranjeros arribaban al país para quitar empleos a la mano de obra local, ya comienza a quedar atrás. "Creo que el trabajo de los extranjeros viene a apoyar al trabajo que hacen los chilenos. El extranjero no le quita al trabajo al chileno. Acá sabemos que si no trabajas no tienes, y yo pienso que esa mentalidad del chileno es la que nos ha mantenido a flote. El extranjero se ha ido acomodando a eso también".

residencia

Los extranjeros tienen la opción de acceder a dos tipos de residencia, la definitiva y la temporaria.

La primera corresponde al permiso otorgado a los extranjeros para residir indefinidamente en Chile y desarrollar cualquier actividad lícita en el país.

Este permiso puede ser solicitado por los ciudadanos extranjeros tanto titulares como dependientes que tengan vigente una Visa de Residente y no hayan permanecido más de 180 días fuera del país durante el último año de visación. En el caso de las Visa Sujeta a Contrato, el titular y sus dependientes requiere a lo menos dos años con este permiso. Las Visas Temporarias, de al menos un año del titular y sus dependientes, La Visa de Estudiante, de al menos dos años, además de acreditar la obtención del título o licencia de Enseñanza Media cursados en Chile.

Los tipos de permanencia definitiva son:

Para residente con contrato como dependiente de un empleador.

Para residentes con visa de estudiante.

Para residente con vínculo con chileno.

Para residente con visa temporaria para hijo de extranjero transeúnte.

Para residente con visa temporaria como religioso.

Para residente vinculado con familiar que posea permanencia definitiva.

Para residente inversionista, honorario o rentista.

Para residente con visa temporaria como jubilado.

Para residente con visa temporaria para menor de 18 años, no acompañado por sus padres.

Para residente cónyuge de funcionario chileno del servicio exterior.

Para residentes con visa oficial (se excluye el personal administrativo o de servicio).

Para residentes con visa oficial (personal administrativo o de servicio).

Para residentes con visa temporaria como hijo de padres chilenos nacionalizados extranjeros.

Para residentes con visa temporaria como ex chileno nacionalizado extranjero.

Para residentes con visa sujeta a contrato o temporaria que se desempeñan como tripulantes.

En cuanto a la residencia temporaria, ésta corresponde a la que se otorga a aquellos extranjeros que acrediten tener vínculos de familia o intereses en el país y cuya residencia se estime útil y conveniente. En términos generales permite realizar en Chile cualquier actividad, sin más limitaciones que las establecidas por las leyes. Se extiende por un período máximo de un año, renovable hasta completar dos años, al término del cual el extranjero deberá solicitar la Permanencia Definitiva o abandonar el país.

Se podrá otorgar este mismo tipo de visación a los miembros de la familia del solicitante que vivan con él, entendiéndose por tales cónyuge, padres o hijos de ambos o de uno de ellos, en la condición de dependientes y no podrán hacer actividades remuneradas en el país.

Los tipos de residencia temporaria son:

Extranjero con vínculo con chileno(a).

Hijo(a) de extranjero transeúnte.

Vínculo con familiar con permanencia definitiva.

Ex residente.

Religiosos.

Jubilados y rentistas.

Inversionistas y comerciantes.

Profesionales y más de un contrato.

Profesionales y técnicos de nivel superior.

Personas con dos o más contratos de trabajo.

Remunerado en el exterior, periodistas o profesionales de medios de comunicación.

Embarazadas y en tratamiento médico.

Ciudadanos del MERCOSUR, por motivos laborales y Unión Civil.

El arribo de argentinos es constante en la región, principalmente por la proximidad de la frontera chilena con importantes ciudades trasandinas. De hecho, los argentinos son los terceros inmigrantes con mayor presencia en la provincia de Valparaíso (ver infografía).

COMERCIO SEXUAL

A partir de la importante presencia de trasandinos, el presbítero ha podido observar el aumento de una problemática que le preocupa, principalmente, debido a la implicancia que podría tener sobre la seguridad de los propios inmigrantes: la trata de personas y el comercio sexual. Si bien, el mercado sexual no distingue entre nacionalidades, en la región se da la tendencia de que "muchos de los Night Club de Viña, Con Con , Valparaíso tienen muchachas argentinas., porque es mucho más fácil es traspaso desde allá por ciertas temporadas que traer muchachas desde otros puntos", analiza Nahuelcura.A esto, no hacen oídos sordos y, de hecho, el cura asegura que iniciaran una campaña para poder generar conciencia sobre la crítica situación de las víctimas de trata de personas. J