Secciones

El cine freak se vuelve a dar cita en Valparaíso

E-mail Compartir

Adolescentes haciendo filas para ingresar y no perderse función ni performance fue la tónica del año pasado en el Parque Cultural de Valparaíso, ambiente que este año quieren repetir y aumentar los organizadores del 6° Festival Internacional de Cine de Terror Gore que este sábado 26 de diciembre se realizará en La Finca, centro cultural ubicado en la avenida Alemania.

Será un día (entre las 13 y las 22 horas) dedicado a exhibir películas de culto del género, y además producciones de nuevos creadores que se están atreviendo con sus propias historias y efectos especiales y que forman parte de la competencia oficial. Además habrá lectura de cuentos de terror, una feria terrorífica y performances. El invitado especial de esta edición será el director nacional Jorge Olguín, quien hablará sobre sus nuevos proyectos.

Este festival, que ya va en su sexta versión, cada vez reúne a más fanáticos y cultores del género. Y a pesar de ser un proyecto independiente, que no cuenta con el apoyo de ninguna institución, se ha ido consolidando en el tiempo.

Déborah Araya, gestora de la iniciativa, señaló que "durante todo este año realizamos distintas muestras de nuestro trabajo en Valparaíso y en otras ciudades del país, como Villa Alemana y Concepción y por primera vez fuera del país, con una muestra en el festival de cine de terror de Córdoba, Argentina, como preámbulo de la edición 2015", destacó.

La competencia este año contara con participantes nacionales e internacionales de países como Argentina, Brasil, México, España y además se exhibirán selección del Festival 1000 Gritos de Argentina, la selección oficial del Festival Fantástico de España y la Selección de Cinema Paraidos de Argentina.

Karina Arenas, productora del Festival, destacó que este año el evento se realice en La Finca (avenida Alemania 5830, esquina pasaje Israel) espacio que cuenta con una gran casona y un patio donde se desarrollarán las diferentes actividades.

"Todo el espacio estará decorado en torno a nuestra temática que es el gore, trabajo que realizará Mutante Decoraciones. Además habrá stands con chocolatería y serigrafía", destacó.

El encuentro parte a las 13 horas (la entrada tiene un valor de $1.500) con una retrospectiva que reunirá lo mejor del año pasado, luego se exhibirá un mediometraje de unos realizadores de Quilpué y entre los imperdibles se encuentra la cinta "Mr. Dentonn", de Iván Villamel. J

Un necesario recuento

E-mail Compartir

Todos nos quejamos de lo poco que se lee en Chile. Es cierto: leemos poco y mal. Sin embargo, y guardando las proporciones de nuestro reducido mercado lector, Chile parece disfrutar de un sano mercado editorial, sobre todo gracias al trabajo de los sellos independientes.

Dicho esto, es hora de hacer un recuento con libros recomendados del 2015, con especial hincapié en aquellos editados en Chile, que incluyen tanto a autores nacionales como algunas joyitas traídas del extranjero o rescatadas gracias al buen ojo de los editores.

Para partir este recuento, el libro más breve y bello de la temporada: , de Violette Ailhaud, traducido por Galo Ghigliotto y Caroline Stamm y editado por el sello Edicola. Escrita a comienzos del siglo XX, pero conocida recién después de 1950, la novela narra la historia de un pueblo que, tras la guerra, se queda sin hombres. Las mujeres deciden hacer un pacto: el primer hombre que llegue será compartido con todas. Buscan convertirse en madres, una ayuda en el trabajo, compañía. Una de ellas encuentra el placer y el amor.

Otro acierto editorial del año es , recopilación de entrevistas del escritor y pintor viñamarino Adolfo Couve, realizado por Macarena García y Catalina Porzio y editado por el sello Alquimia. Couve es un personaje extraño dentro del arte, el que vivió con tal intensidad que, antes de su suicidio, proclamó que moría por el arte. De carácter hosco y complicado, dejó pocos textos sobre su apreciación estética, que dejó huella mientras hacía clases en la U. de Chile. Hasta ahora estaban los maravillosos textos sobre arte publicados por UDP. Estas conversaciones arrojan luz sobre una de las mentes más atractivas y complejas del arte chileno.

En la narrativa nacional, hay varios jóvenes escritores que llamaron la atención de la crítica, como Paulina Flores, con su libro de cuentos (Hueders), que acaparó elogios por su visión cruda y tierna de la realidad; y , de Bruno Lloret (Cuneta), una novela que roza lo experimental donde una mujer desahuciada relata su infancia y adolescencia en un pueblo del norte. Entre los emergentes, también destacó Nicolás Cruz Valdivieso, con su volumen de relatos (Emergencia Narrativa), un agradable retorno a la matriz natural del cuento y al valor de la ficción pura, más allá de la autoficción, tan de moda en nuestra narrativa actual. Entre sus relatos, destacan la historia de dos mendigos que se disputan la pierna amputada del poeta Rimbaud; y el cuento de un pintor manco que cría a un hijo de talento impredecible, bautizado como "El príncipe mongol".

Para cerrar el recuento, una notable producción del sello Ocho Libros: la novela gráfica de , el clásico de Manuel Rojas, adaptado por Cristian Morales y Marco Herrera, con ilustraciones de Luis Beto Martínez. Una excelente forma de releer o aproximarse por primera vez al imperecedero Aniceto Hevia y sus aventuras en el margen.