Secciones

Playas, el placer culpable del verano en la Quinta Región

E-mail Compartir

Sol, playa y arena es la combinación perfecta que buscan los que arriban a Viña del Mar y Valparaíso cada temporada estival, que este año se inauguró la semana pasada. Claro, para los bañistas frecuentes de estos balnearios, no es el inicio de su diversión, ya que para quienes viven en la zona, el mar es compañero conocido de su diario vivir y algunos rayos de sol son la excusa perfecta para escapar un momento de la rutina y enterrar los pies en la arena.

Pero, esta suerte no puede ser para todos, por eso los turistas que prefieren la zona para descansar, esperan ansiosos los días veraniegos para gozar de lo que les es prohibido el resto del año. Aunque la histórica tendencia de que enero es para los visitantes extranjeros y febrero para los chilenos se mantiene, actualmente esto ha comenzado a variar y - de a poco- se observa una preferencia más pareja en ambos meses, considerando el lugar de origen. "Esto ha ido cambiando, si uno empieza a mirar las estadísticas del paso Libertadores, por ejemplo, la venida de los argentinos empieza en diciembre", indica Katrina Sanguinetti , directora regional de Sernatur.

Argentinos regalones

Por la proximidad geográfica y la posibilidad de cruzar la frontera sólo con su DNI (como a cualquier país asociado al Mercosur), los argentinos siguen siendo los principales turistas que visitan la Región de Valparaíso (con una cifra superior a los 160 mil el verano pasado), prefiriendo las playas de Viña del Mar y Valparaíso también por la bohemia y la cultura. "Las preferencias dependen del perfil del turista, pero el que viene a Valparaíso en general es joven, entre 20 y 45 años. Buscan la vida nocturna y una apuesta de turismo cultural. En Valparaíso, además, se está desarrollando mucho el talento turismo relacionado con los talentos creativos, cosa que es muy atractiva".

De acuerdo a los datos manejados por Sernatur, los mendocinos son los principales visitantes trasandinos que escogen la región como destino de sus vacaciones, luego le siguen los cordobeses, bonaerenses, por las convenientes ofertas que existen. También, en el Sernatur han detectado que al ítem viaje se suma la compra como motivo de los argentinos para cruzar la cordillera, lo que se incrementa en los días previos a la Navidad y se mantiene los primeros dos meses del año. "Vienen mucho de compras los argentinos, los brasileños también, a estos outlets, sobretodo por artículos electrónicos. Hay mucho turismo asociado a las compras", comenta.

Un factor relevante que contribuye también a aumentar la preferencia de la región dentro de los destinos escogidos por los extranjeros, es - a juicio de Sanguinetti- la clasificación que hizo el prestigioso portal de viajes TripAdvisor, dejando a Valparaíso entre los diez destinos turísticos emergentes de Sudamérica. Sobre este factor, la directora regional destaca que su influencia es importante, pues "estos portales tienen opinión y reputación respecto de quienes nos visitan".

2° a nivel nacional

Sólo la Región Metropolitana se ubica por delante de la Quinta en el número de llegadas y pernoctaciones en el país, como lo indica la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que arroja cifras claras respecto a la preferencia de los turistas en la zona durante el pasado verano.

Para aplicar la encuesta en la Región de Valparaíso, éste se dividió en tres zonas turísticas: Valparaíso-Viña del Mar-Concón (VVC), Litoral de Los Poetas (LP), y Resto de la Región (RR). Con este método se buscó tener una mayor claridad acerca del lugar e impacto de las respectivas cifras obtenidas.

Entre los principales resultados de esta medición, se cuenta que la región alcanzó159.483 llegadas a Establecimientos de Alojamiento Turístico (EAT) en enero 2015. Esta cifra la transforma en la segunda con más llegadas, después de la Región Metropolitana. Al revisar las llegadas por destino, Valparaíso-Viña del Mar-Concón representa el 58,3%; mientras que el Litoral de los Poetas el 18,3%; y Resto de la Región el 23,4%.

En tanto, durante el primer mes del año, Valparaíso-Viña del Mar- Concón y Litoral de Los Poetas se convirtieron en el segundo y séptimo destino turístico con mayor número de pernoctaciones a nivel nacional. Las pernoctaciones en los EAT regionales alcanzaron a 372.134 noches, lo que representó un aumento de 3,6% respecto a enero 2014. Por destino, las pernoctaciones alcanzaron en Valparaíso-Viña del Mar-Concón a 192.702, creciendo 10,4%; en Litoral de los Poetas, a 86.452, disminuyendo 5,6%; y en Resto de la Región alcanzó a 92.980, registrando una variación negativa de 0,2%.

En Valparaíso-Viña del Mar-Concón (VVC), el 47,4% del total de las pernoctaciones a esta zona corresponde a extranjeros; en cambio, en Litoral de los Poetas, solo el 2,4%; mientras que en Resto de la Región, el porcentaje de pernoctaciones de extranjeros alcanzó un 12,8%.

ocupación

En la región, la tasa media de ocupación de habitaciones alcanzó a 45,5%, aumentando en 3,3 p.p. respecto a enero de 2014, pero menor a la tasa promedio registrada a nivel nacional (50,1%). La tasa de ocupación muestra importantes diferencias por tipo de establecimiento y por destino turístico.

En el destino VVC, los hoteles registraron una tasa de ocupación de 64,7%, en tanto, el resto de establecimientos (hostales, hosterías, residenciales, cabañas) muestran una ocupación de 51,9% en el mismo periodo. La tasa de ocupación por destino turístico son VVC 60,6%; LP 36,5%; y RR 32,0%.

Tarifa promedio por día

Por destino, la tarifa media de Valparaíso-Viña-Concón alcanzó los $65.660, ubicándose en el octavo puesto a nivel nacional. El destino con mayor tarifa promedio es San Pedro de Atacama, donde se cobra 2,5 veces la tarifa VVC. El destino Litoral de los Poetas tiene la segunda tarifa más económica por destino turístico, después de Arica, cobrando en promedio $29.242 por día.

Ojo, argentinos:

El Consulado General de la República Argentina en Valparaíso tiene jurisdicción en la Quinta y Cuarta Región, dos zonas ampliamente preferidas por los trasandinos. La repartición trabaja brindando orientación en materia de asistencia jurídica, médica y notarial, presta asistencia en caso de accidentes, otorga venias de viaje a los menores, emite pasaportes y sirve de nexo con las familias en casos de accidentes, catástrofes u otros inconvenientes.

En particular, el Consulado recomienda a los trasandinos evitar viajar con todo el dinero en efectivo; nunca descuidar el equipaje u objetos de valor ; no circular - sobretodo en horarios nocturnos- por lugares alejados o poco transitados y detenerse sólo en lugares públicos, iluminados y frecuentados por otros viajeros; nunca transportar efectos de terceros y menos al cruzar las fronteras o en aeropuertos; contar con teléfonos de familiares o amigos en la República para comunicarse en caso de ser necesario e informar a éstos de los sitios a visitar; llevar por separado los datos de las tarjetas de créditos y de los teléfonos donde denunciar su hurto y extravío; llevar una fotocopia de los documentos de viaje y guardarla por separado del resto de los documentos y nunca dejar dinero en habitaciones de hotel e informarse acerca de la disponibilidad de cajas de seguridad.

Si durante el tiempo de estadía en Chile se presenta un problema de salud existe el Convenio de Cooperación en Materia de Salud entre Argentina y Chile, que data del año 1996, en cuyo instructivo se consagra la gratuidad de la atención médica en caso de urgencias y emergencias para los turistas argentinos en hospitales públicos. Esto, siempre que los afectados no dispongan de medios económicos suficientes, ni seguro médico que le otorgue cobertura por gastos de este tipo en Chile.

Si el turista perdiera o le sustrajeran sus documentos de viaje, el consulado está en condiciones de proveerle de un pasaporte provisorio que le permitirá retornar a Argentina. Para este trámite, es imprescindible que acredite su nacionalidad argentina de algún modo (ya sea mediante copias de documentos o actas de nacimiento).

Algo que se sucede con mayor frecuencia en estas fechas son los reparos a la calidad de los servicios de alojamiento . en caso que irregularidades o insatisfacción en el alojamiento o cualquiera de los servicios contratados, la repartición argentina aconseja evitar operar por internet, salvo que se trate de una inmobiliaria reconocida.

Finalmente, para disminuir el riesgo de estafas, el consulado recomienda no realizar reservas a través de transferencias por sistemas de envío rápido de dinero (en lo posible, preferir operar con transferencias bancarias) y solicitar que el potencial arrendatario entregue un teléfono fijo como medio de contacto. J