Secciones

Maradona de Portales: "Los argentinos son tela"

Lleva más de 30 años cuidando autos en la Caleta Portales, y aunque ahora sólo tiene un espacio pequeño es un personaje muy querido por los turistas.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Luis Valenzuela, más conocido como el Maradona de Portales, por más de 30 años ha sido uno de los personajes emblemáticos de la caleta. Con su trabajo de cuidador de autos y su parecido con el ídolo del fútbol argentino, Diego Maradona, se ha ganado el cariño de sus clientes y de los turistas trasandinos que pasan sus días vacacionando en Valparaíso y Viña del Mar.

"Los argentinos son tela, súper buena onda. Vienen y siempre me saludan, me dicen: ¡Hola, Maradona! A algunos los ubico de hace años, y ellos vuelven y se acuerdan de mí. Siempre le meto conversa porque ellos son sociables y entradores, y les gusta eso", cuenta el Maradona criollo.

Y agrega que "hablamos de política y los precios acá en Chile. Algunos están contentos con el cambio de gobierno que tuvieron, piensan que tendrán más oportunidades. Y ahora que el dólar ha subido, andan más contentos porque a ellos les conviene. Igual muchos prefieren irse a la Serena. Dicen que no les cunde venir con el auto a la playa porque gastan mucho en estacionamiento, pero yo no puedo hacer nada, porque hay un concesionario. Si dependiera de mí les haría una buena atención a todos".

Los dramas de diego

Por otro lado, apunta a los concesionarios del sector de los estacionamientos. Según el Maradona con todo esto él salió para atrás, porque se quedó con un espacio bastante más reducido que el que tenía en sus mejores tiempos. Además, tiene que pagar para ocupar un espacio en la Caleta Portales, y así poder vender los juguetes con los que gana un poco más de dinero.

"El Maradona está muriendo. Ya no vengo tanto como antes porque la plata no me está alcanzando para llevar el sustento a mi familia", dice con pena.

Pero su pena se vuelve entereza cuando le consultamos si ha pensado irse a trabajar a otro lado.

"Yo nunca me voy a ir de Portales, y aunque me hayan quitado el espacio para trabajar, me tendrán que sacar muerto de aquí", afirma convencido.

A un costado de la pista para ciclistas, tiene una pequeña bodega donde guarda sus pertenencias y los juguetes que vende en su puesto con forma de barco, que atrae a muchas personas.

"Tengo que pagar por todos los espacios que puedo usar acá. Y yo estoy dispuesto a hacerlo porque tengo familia, y llegué a trabajar aquí como cuidador de vehículos cuando sólo tenía 20 años, ahora tengo 52. Esto es lo que me gusta, por lo mismo me he hecho conocido aquí".

UNA MANITO DE DIOS

Si bien tiene el gancho de ser el Maradona de Portales, y la gente se le acerca para pedirle fotos y saludarlo, Luis asegura que a los personajes típicos porteños se les aprecia poco.

"El mismo municipio me entregó un reconocimiento como personaje típico de la ciudad, igual que el Motemei, pero después de eso todos se olvidan de uno. Ahora sólo me queda ver cómo se destiñe mi cartel, que es lo único que me queda, ojalá me den una manito", afirmó.

Esval aclara que sus copas sólo tienen agua en la parte más alta

E-mail Compartir

El tema de las copas de agua siempre ha sido punto de diversos comentarios y mitos en torno a lo que hay en su interior. Hasta hace poco, se rumoreaban diversas tesis sobre su funcionamiento, como que ya no sirven, que están llenas de agua o que sólo son cañerías con cantidades muy reducidas del recurso hídrico.

Para aclarar estas dudas, la empresa Esval salió al paso a responder estas interrogantes. Alejandro Romero, subgerente de producción de Esval, comentó que el origen de estos estanques se remonta a principios del siglo pasado y los más antiguos que están operativos se ubican en Valparaíso, uno de estos en Vigia Vizcachas y el otro está ubicado en Rebeca Matte. "Esval posee un total de 212 estanques de almacenamiento en toda la región de Valparaíso, que se clasifican en enterrados, semienterrados y elevados. Estos últimos corresponden a las denominadas 'copas de agua', de las cuales existen 36 actualmente en operación a nivel regional", contó Romero y agregó que estas copas de aguas se instalaron para guardar el agua "Estos estanques son estructuras para almacenar y distribuir agua potable, y permiten garantizar el suministro requerido por la comunidad en las horas de mayor consumo".

Respecto de la cantidad de agua que se almacena en estos estanques de altura, el subgerente señaló que no están llenas de agua, pues esta se acumula sólo en la parte alta de las copas. "Sólo almacenan el recurso en la parte superior de la estructura. El resto corresponde a ductos, tuberías de distribución y válvulas", indicó Romero, respondiendo la interrogante y poniéndo fin a un mito que se ha arrastrado por años.