Secciones

Astrónomos porteños confirman que hay una nueva galaxia en formación

Ahora, expertos deben confirmar si dentro del anillo captado hay planetas.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Se confirman las predicciones astronómicas de que no estamos solos en el universo. Resulta que un grupo de expertos de la Universidad de Valparaíso (UV), junto a otros estudiosos de la ciencia de los astros, trabajaron arduamente con al observatorio ALMA, ubicado en Atacama, y gracias a eso descubrieron la presencia de un sistema planetario en formación.

Los expertos explican que las nuevas observaciones de ALMA, confirmaron la existencia de un disco que rodea a una joven estrella menor a nuestro Sol. Esto significaría que dentro de ese espacio habría planetas recién formados.

Así, el equipo de astrónomos liderado por Héctor Cánovas (UV) y del núcleo Milenio de Discos Protoplanetarios, vieron por primera vez el anillo de polvo estelar compuesto por partículas milimétricas, que posiblemente fue esculpido por planetas en formación alrededor de la estrella Sz 91.

La estrella fue detectada cerca de nuestra galaxia (Vía Láctea), ubicada a unos 650 años luz de la Tierra. Tiene aproximadamente un millón de años, es mucho más joven que nuestro planeta Tierra, que tiene una data de 4.500 millones de años.

Gran descubrimiento

Según Cánovas, esta es una investigación que se está realizando hace más de cuatro años. Y en el año 2012 ALMA mandó la primera foto de la estrella. "Nos hemos enfocado en esta estrella en particular (Sz 91), y pensamos seguir estudiándola en detalle porque hay muchas cosas que pensamos que aún podemos aprender acerca de ella", aseguró el investigador post doctoral de la UV.

Ahora, los astrónomos aseguran que su próxima misión fuera de la Vía Láctea, es comprobar si dentro del anillo descubierto y, alrededor de la estrella estudiada, efectivamente hay planetas de otro sistema solar.

"Lograr captar imágenes y así comprobar la existencia de nuevos planetas es algo que obviamente vamos a intentar. La idea es ir repitiendo observaciones de este sistema utilizando diferentes técnicas. Esperamos hacerlo en los próximos años, si aceptan nuestras propuestas de observación", dijo.

Y agregó: "Ahora mismo, este resultado ha sido inesperado porque casi no pensábamos ver de manera tan clara un anillo de polvo en torno a esta estrella".

Cómo surgen planetas

Aprendamos astronomía. ¿Cómo se forman los sistemas planetarios?. Nacen en discos protoplanetarios de polvo y gas que rodean a las estrellas jóvenes.

Estas acumulaciones parecen nubes gigantes, y dejan una huella de su interacción en la estructura del disco.

Los teóricos que estudian ese proceso, predicen que los planetas "excavan" el disco y crean un agujero en su parte interna (la parte azul alrededor de la estrella). Así, evitan que las partículas de polvo (que parecen granos de arena) prosigan su camino hacia la estrella central, que a su vez atrae las partículas más alejadas y externas del disco con la fuerza de gravedad.

La combinación de ambos efectos debería crear estructuras de polvo, con forma de anillo, en aquellos discos que albergan planetas gigantes, recién formados en su interior.

Y la información que llega desde el espacio se estudia gracias a las emisiones de luz.

¿Qué es el alma?

E-mail Compartir

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) es una asociación internacional entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS), junto con NRC (Canadá), NSC y ASIAA (Taiwán), y KASI (República de Corea), en cooperación con la República de Chile. En ese sentido, ALMA el mayor proyecto astronómico que existe en el mundo, es un solo telescopio de diseño revolucionario, compuesto por 66 antenas de alta precisión ubicadas en el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud al interior de San Pedro de Atacama.