Secciones

Al menos 80 chilenos están retenidos en Bolivia por paro de camiones

E-mail Compartir

Aunque el jueves la policía boliviana informó que había levantado, a la fuerza, el bloqueo de las fronteras con Chile por el paro de camioneros, ayer al menos 80 chilenos estaban a la espera de noticias para volver al país.

Los camioneros comenzaron la protesta el domingo exigiendo al gobierno de Evo Morales una reforma tributaria, pero decidieron suspender la manifestación tras un acuerdo entre las partes, para dialogar después del referendo del 21 de febrero.

Más de 60 chilenos en Cochabamba están a la espera de noticias para volver a Chile, y la Cancillería informó de otros 20 personas en La Paz y otro similar en Oruro, asegurando que las rutas para acceder a las fronteras siguen bloqueadas. En radio Cooperativa, Juan Pablo Benítez desde Cochabamba, dijo que "el problema es que los transportistas están bloqueando las salidas de las ciudades justo en el centro. No nos podemos trasladar vía terrestre a ciudades que tengan fronteras con Chile o con Perú".

ONU llama a países con Zika a dar el sí al aborto

Chile, El Salvador, Honduras, Haití y Nicaragua, son los únicos de Latinoamérica donde la interrupción del embarazo está penalizada.
E-mail Compartir

Camila Infanta

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Raad Al Hussein, llamó ayer a los gobiernos de América Latina que faciliten el aborto y la entrega de anticonceptivos, ante el avance del virus del Zika en la región.

"Controlar la expansión es un desafío mayor para los Gobiernos de América Latina", observó Zeid.

"En situaciones donde la violencia sexual es incontrolable y los servicios de salud sexual y repruductiva están criminalizados o sencillamente no hay ningún acceso a ellos, los esfuerzos para mantener esta crisis no mejorarán acosejando a las mujeres y a las jóvenes que no queden embarazadas", advirtió Zeid.

Ante ello aprovechó de llamar a las autoridades a facilitar el acceso a servicios que incluyan anticonceptivos de emergencia (conocidos como "la píldora del día después"), seguridad materno-infantil y servicios de aborto seguros.

"Defender los derechos humanos es esencial si se quiere dar una respuesta efectiva (al avance del virus), y eso exige que los Gobiernos les garanticen a las mujeres, a los hombres y a los adolescentes, acceso a servicios de salud y de información de calidad, amplios y costeables", sentenció.

El país que más casos de Zika registra hasta el momento es Brasil, donde los abortos se permiten sólo en caso de violación o si está en riesgo la vida de la madre, al igual que casi todo el resto de la región.

El Salvador, Chile, Haití, Honduras y Nicaragua son los únicos países donde todo tipo de aborto está penalizado.

En Chile se tramita desde el año pasado una ley que permitiría a las mujeres abortar en tres causales: inviabilidad del feto, violación o el riesgo de vida de la madre. Sin embargo, aún se encuentra en trámites legislativos.

Ayer, tras la aseveración de la ONU, grupos contrarios al aborto calificaron el llamado como "desproporcionado".

"Es una instrumentalización de una crisis humanitaria momentánea que se está utilizando con fines ajenos al problema", dijo Patricia Gonnelle, directora de la Corporación Maternitas y parte de la coordinación legislativa de la red Chile es Vida. Agregó que el llamado, "no toma en cuenta la declaración de la OMS, donde dice que no hay ninguna relación directa comprobada entre el virus Zika y la microcefalia".

La microcefalia y el virus Zika han sido relacionados por el aumento de casos, pero aún no confirmado por estudios científicos.