Secciones

Seis temblores generaron pánico entre veraneantes

E-mail Compartir

Entre las 11.26 horas del martes y las 09.06 de ayer la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) registró seis temblores de mediana y menor intensidad a lo largo del país, lo cual es una cantidad importante si se considera que el mes pasado el promedio diario de movimientos telúricos diarios fue de 1,09.

De estos sismos, cinco tuvieron epicentro en la Región del Biobío, mientras el restante se sintió más fuerte en la Región de Coquimbo, aunque también se percibió en Atacama, Valparaíso, Metropolitana y O'Higgins. Su magnitud fue de 6,3 y su epicentro se localizó a 42 km al oeste de la ciudad de Ovalle, por lo que alarmó principalmente a quienes estaban ahí y en sus alrededores, como Andacollo, Canela, Paiguano (que al igual que Vicuña tuvo cortes de luz), Coquimbo y La Serena.

No se reportaron daños considerables.

Chile está noveno en desigualdad educativa

Además el Mineduc anunció que habrá gratuidad para 160 mil alumnos.
E-mail Compartir

Tomás Díaz - Medios Regionales

160 mil alumnos estudiarán gratis en 2016. Así lo informó ayer la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga. Sin embargo, esta noticia se contrasta con la calidad y los resultados de Chile a nivel internacional.

Un estudio publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que el país está entre las 10 naciones más desiguales en materia educativa.

Se investigó a 64 países entre los cuales Chile quedó noveno. Según la indagación, en el país un estudiante con menos recursos tiene seis veces más chances de tener un bajo rendimiento escolar. Perú es la única nación sudamericana que tiene mayor desigualdad educativa. En el país vecino, tercero en el ranking, un estudiante con bajos recursos tiene 7 veces más probabilidades de mostrar un bajo rendimiento. De los países latinoamericanos sólo México (en el puesto 56) y Argentina (29) están bajo la media de la OCDE en la relación economía/rendimiento. Los estudiantes trasandinos de bajos recursos tienen cuatro veces más probabilidades de no rendir escolarmente; en el caso de los mexicanos es de tres veces.

La lista de la OCDE es encabezada por Irlanda, en donde un estudiante de bajos recursos socioeconómicos tiene casi 8 veces más posibilidades de un bajo rendimiento escolar. En cambio, los Países Bajos registran la menor desigualdad, teniendo sus estudiantes más pobres solo 1,5 veces más posibilidades de mostrar bajos resultados.

El estudio concluyó que las diferencias socioeconómicas y demográficas explican el 15% de la variación en bajo rendimiento escolar, siendo el haber repetido un curso el factor de mayor incidencia.