Secciones

"Valparatango" dejó a todos muy contentos

Lleno total en todos los espacios públicos y escenarios donde se concentró el evento debido al nivel de los exponentes, tanto en baile como canto.
E-mail Compartir

Las competencias, galas, clases magistrales y la Expo Ruta Internacional de Tango convocaron a más de 1500 personas en cada jornada. Y es que el "Valparatango" se ha transformado en un panorama imperdible para jóvenes y adultos no solo de la región ya que este año vinieron delegaciones de Ovalle, Arauco y San Felipe y también del extranjero como Argentina, Colombia y Uruguay.

El exitoso festival tanguero organizado por la Municipalidad de Valparaíso con el apoyo de Terminal Cerros Valparaíso (TCVAL), este año se llevó a cabo en la Plaza Aníbal Pinto con espectáculos de tango nocturno, en la Plaza Victoria con clases de tango, en el Teatro Municipal con galas y en la casa consistorial siendo esta última la novedad ya que se realizó la Expo Ruta Internacional de Tango.

Evento porteño

Para el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, este gran evento tanguero le pertenece a todos los porteños y por eso este año se concentraron en los sectores más concurridos de la ciudad. "Cada año ofrecemos un mejor Valparatango con destacados exponentes en canto y danza ya que la idea es ofrecer un espectáculo de primer nivel con exponentes de renombre que es lo que los porteños y también visitantes se merecen en esta temporada estival. Este año los tangueros se quedaron pidiendo más festival, así que el balance es muy positivo. Tuvimos un gran marco de público en cada una de las jornadas, visitas ilustres de la talla de Raúl Lavie y la presencia de autoridades extranjeras. Además, innovamos con la Expo Ruta del Tango junto a otras ciudades de Latinoamérica, así que estamos muy contentos".

Entre los shows más aplaudidos se encuentra el cantor de tango y actor argentino, Raúl Lavie, uno de los más populares cantantes de Argentina, también la compañía "El Balcón de los artistas" de Colombia y el "Sexteto Milonguero" de Buenos Aires.

Ruta del tango

Pero quien convocó a la mayor cantidad de público fue la Expo Ruta Internacional de Tango. La Casa Consistorial porteña se vistió de gala, se instalaron stand de las ciudades participantes como Medellín, Montevideo, La Paz, Isabela, Junín, La Falda, Córdoba, Granada, Zarate, Rafaela, Mendoza, Godoy Cruz y Rio de Janeiro, donde cada una de ellas mostró sus bondades. Además se realizaron presentaciones artísticas, clases magistrales de tango, degustaciones gastronómicas de cada país y catas de vino. Atractivo que llamó la atención por la música y las luces en la calle Condell, y que diariamente alcanzó las 500 visitas. En el marco de esta feria de la Ruta Internacional de Tango, de la cual Valparaíso es sede, tomo como acuerdo organizar la celebración oficial de los 100 años de la Cumparsita en el mes de octubre del año 2017 en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

"La Chica Danesa"

E-mail Compartir

por Álvaro Inostroza Bidart

Hay temas e historias espinudas, que para llevarlas a cine requieren de una sutileza y una sensibilidad a toda prueba; que además se transforma en una barrera que no todos los directores superan con acierto.

Es el caso de "La Chica Danesa" (2015), cinta dirigida y producida por el cineasta británico Tom Hooper, basada en la novela de David Ebershoff; y que cuenta la historia de Einar Wegener/Lili Elbe (un excelente Eddie Redmayne), un pintor danés naturalista, de renombre, que se hizo famoso por su lucha para cambiar de sexo, una vez que descubrió que psíquicamente era una mujer en un cuerpo de hombre.

Hooper, de 43 años, había dirigido anteriormente cuatro largometrajes: "Polvo Rojo" (2004), "El Nuevo Entrenador" (2009), "El Discurso del Rey" (2010) y "Los Miserables (2012); los dos últimos tuvieron excelente crítica y lo posicionaron como uno de los nuevos referentes del cine inglés.

En "La Chica Danesa" ratifica ese prestigio, ya que construye un filme inteligente y sobrio, sobre un tema delicado, que incluso puede resultar chocante a algunos espectadores; pero que el tratamiento apropiado y las buenas actuaciones logran que transite sin problemas por las disquisiciones de Wegener.

En un comienzo, tenía una matrimonio feliz y estable con la también pintora Gerda Wegener (Alicia Vikander), quien lo hizo posar vestido de mujer, ante la ausencia de su amiga, la bailarina Ulla (Amber Heard), que al verlo lo bautizó como "Lili"; episodio que lo marcó y que hizo aflorar su sensibilidad femenina. En esta fase, vestido como Lili, también fue fundamental el beso que le dio el homosexual Henrik (Ben Whishaw), quien a la larga se transformaría en un gran amigo. Luego, Einar tuvo un período intermedio, en que trató de recuperar su masculinidad; sobre todo por el sufrimiento de su esposa, para lo cual visitó diversos médicos, que la verdad poco o nada pudieron hacer por él, ya que lo trataban como a un enfermo. La larga estadía en Paris, producto de una exposición de su mujer, fue clave en la evolución de Lili; ya que Gerda finalmente aceptó que su esposo era una "mujer", etapa en la que contó con el apoyo de un viejo amigo de infancia de Einar, el galerista Hans (Matthias Schoenaerts), que los acompañó hasta el final.