Secciones

Más de 3100 personas han recibido bono Valech

E-mail Compartir

El director del Instituto de Previsión Social (IPS) en Valparaíso, Juan Carlos Tapia, informó que 3.116 personas de la V Región han recibido el Aporte Único Reparatorio para beneficiarios de la Ley Valech, con el que se busca otorgar una compensación a quienes fueron reconocidos como víctimas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.

Tapia explicó que se ha concedido al 95% de las solicitudes para acceder a esta "reparación individual pagadera en una sola cuota de $ 1.000.000 (un millón de pesos) por cada víctima individualizada en las nóminas Valech y que en el caso de las cónyuges sobrevivientes contempla $ 600.000 (seiscientos mil pesos)". A nivel nacional se estima que favorecerá a cerca de 34 mil personas, en una iniciativa que le ha significado al Estado desembolsar más de 2 mil 990 millones de pesos.

El director precisó que a la fecha, en la Región de Valparaíso se han recibido 3.256 solicitudes para acceder al llamado Bono Valech, trámite que debe realizarse en cualquiera de las oficinas del IPS de la V Región portando la cédula de identidad vigente y completando el formulario correspondiente." En el caso de los residentes en el extranjero, deberán descargar el formulario Aporte Único Reparatorio (publicado en la web www.ips.gob.cl) y entregarlo al consulado más cercano con una fotocopia del documento de identidad, para su tramitación ante el mismo IPS.

Tapia explicó que "si una persona está individualizada en los informes Valech y además es cónyuge sobreviviente de un titular, tendrá derecho al beneficio en ambos casos, es decir, $1.000.000 como víctima directa y $ 600.000 como viuda".

Consultora de la Unesco quedó impresionada con los rincones de Valparaíso

Kerstin Manz se alojó en el Cerro Concepción, recorrió las calles y pasajes del Puerto.
E-mail Compartir

Impresionada con el anfiteatro que forman los cerros y la bahía de Valparaíso quedó Kerstin Manz tras su estadía en la ciudad. La consultora de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y además integrante de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) viajó especialmente a conocer Valparaíso y a trabajar en materia patrimonial con el municipio porteño.

En su paso por la ciudad, Manz se alojó en el Cerro Concepción, recorrió las calles y estrechos pasajes de la ciudad, subió y bajó las emblemáticas escaleras, visitó museos y miradores, también conoció el transporte patrimonial que son los ascensores y troles, y disfrutó de la popular gastronomía porteña.

Un completo recorrido realizado de manera especial por la Municipalidad de Valparaíso a través de las Direcciones de Gestión Patrimonial y de Turismo. Y es que la Ciudad de Valparaíso marca presencia entre las ciudades Patrimonio del Mundo al ser sede regional de la OCPM para América Latina y el alcalde Jorge Castro, vicepresidente de la OCPM.

En ese sentido, Kerstin Manz sostuvo que "el trabajo patrimonial de Valparaíso en la OCPM es muy importante, son activos y muy dinámicos y se nota la idea de empujar el trabajo. Creo que son personas claves para empujar el impacto de la OCPM con otras ciudades a nivel regional e internacional. Cada ciudad es única y tienen distintos desafíos y la idea de la OCPM es que se produzca intercambio entre ellas y se aborden los retos".

La consultora de la UNESCO precisó que "creo que Valparaíso contribuye una experiencia importante y buena dentro de América Latina pero también en la OCPM en general porque aquí hay una variedad de retos pero también de experiencias y prácticas que se pueden compartir con otras ciudades del mundo. Y el hecho de que Valparaíso tenga la secretarÍa regional me parece muy importante para américa latina. Ya he visto que tienen un trabajo muy activo y bien reconocido. Me parece clave que Valparaíso esté en la OPCM en otro mandato como miembro del consejo administrativo de la OCPM es muy importante porque hace de voz de esta parte del mundo".

Un reto

De Valparaíso y su recorrido por la ciudad, Kerstin Manz indicó que es un reto manejar la ciudad por ser tan diversa y con intereses tan distintos desde sus habitantes hasta la economía. "Es una ciudad maravillosa, lo que más me impresionó fueron los cerros y las casitas, la vista y la relación con el mar, es decir la situación misma de anfiteatro. La diversidad de la ciudad hace que sea un reto manejarla. Ese reto económico es un proceso, en general es una ciudad muy impresionante y hay mucho que llevar adelante".

Objetivos de ocpm

En cuanto al trabajo la OCPM este año, Manz expresó que "va orientado a la última asamblea general del año 2015 que tuvo lugar en Perú. En esa ocasión se realizó un plan de trabajo y recomendaciones de cómo salir adelante y se determinó ejecutar conferencias regionales, que son los dos puntos más importantes. En general hay varias ideas para poner en marcha como base de datos de cada ciudad para encontrar socios y concretar hermanamientos".