Secciones

Viña: Pianista argentino rinde homenaje al tango

E-mail Compartir

Toda la energía y la pasión del tango pondrán en escena el destacado pianista argentino Pablo Murgier junto a los músicos de la Orquesta Juvenil MusArt de Casablanca, dirigida por Vicente Toskana-Lanzendorff, este sábado 12, a las 19:30 horas, en el foyer del Teatro Municipal de Viña del Mar, ubicado frente a la Plaza Vergara.

Durante el concierto, el músico interpretará un selecto repertorio que contempla obras de compositores argentinos, como "Adiós Nonino" y "Cuatro Estaciones Porteñas", de Astor Piazzolla, además de "A Fuego Lento", de Horacio Salgán y "Milo", de Federico Birabén.

El evento contará con entrada liberada e inaugurará la VII Temporada de Música en el Foyer del Teatro Municipal organizada por la I. Municipalidad de Viña del Mar a través del Departamento de Cultura.

Pablo Murgier comenzó sus estudios de piano a los 5 años y desarrolló la carrera de músico profesional en la escuela de jazz EMU en ciudad de La Plata, Argentina. También es Licenciado en composición por la Universidad Nacional de Quilmes. Actualmente se encuentra cursando la Maestría en interpretación de música latinoamericana del siglo XX en la Universidad Nacional de Cuyo.

Por su parte, la Orquesta Juvenil MusArt de Casablanca es una de las más destacadas a nivel nacional con un amplio recorrido por el país, manteniendo una intensa agenda de presentaciones. Ha realizado conciertos en importantes teatros como Teatro del Lago, Municipal de Santiago, Aula Magna UTFSM, Municipal de Temuco y giras por la zona sur.

Llaman a participar en Talleres de Teatro en IPA

E-mail Compartir

A partir del 12 de marzo se dará inicio a los Talleres de Teatro para niños, jóvenes, adultos y tercera edad, en el Centro Cultural IPA, ubicado en calle Condell n° 1349, Valparaíso.

Las clases se realizarán los sábados. En el caso de los niños (de 5 a 12 años) y de jóvenes (de 13 a 25 años), serán entre las 11.30 y 13.00 horas. Para los adultos y tercera edad, serán entre las 19.00 y 20.30 horas.

Según se informó, la programación 2016 pretende que las personas se valoren más a sí mismas y a los demás, cooperen de manera sistemática y apliquen todos los valores que el teatro encierra. Los organizadores indicaron que están poniendo un granito de arena en la construcción y el crecimiento de un mundo mejor, y que tiene por finalidad promover y motivar la expresión artística en cada una de sus formas, contribuyendo a una formación integral, mediante la entrega de las herramientas necesarias para canalizar el talento presente en cada individuo.

La invitación es disfrutar el encanto del Teatro a través del mundo de la creatividad y la imaginación.

Los inventos

E-mail Compartir

Por Andrés Olave

El cura Edmundo Morganti, doctor en teología, física y matemáticas, tras veinte años de arduo trabajo en un teorema que busca demostrar la existencia de Dios para la causa de su fe, llega a la conclusión diametralmente opuesta: su demostración señala que Dios no existe y que, por lo mismo, no tiene ni una pizca de sentido ser cura como lo es él, y entonces el mundo se le viene abajo.

La invención de Dios del argentino Santiago Ambao (1975) es una novela que busca ahondar en el sentido de nuestras creencias y en las extrañas parcelas donde depositamos nuestras pasiones. Porque cuando Morganti ya está convencido que no hay Dios, no duda un instante en pasarse para el otro lado de la vereda ideológica, la de los ateos, y con el mismo ardor con que antaño predicó la fe en Dios, ahora reniega de cualquier apoyo místico mientras postula la independencia del hombre.

Como trasfondo a la novela, el autor anota esa Argentina convulsionada del ultimo año de gobierno de Fernando de la Rua que está a punto de sumir al país en el caos económico del corralito, y donde no hay espacio en los diarios nacionales para la rebelión de un cura y sus seguidores en la pequeña localidad de Villa Lorenzetti, quienes han tomado la catedral próxima a inaugurar y exigen a ese Dios en el que ya no creen que les haga un milagro para de una vez por todas corroborar su existencia.

A la luz de la historia que Santiago Ambao propone, resulta interesante ver como si bien llevamos vidas más o menos racionales y ordenadas, sus fundamentos no tienen nada de dichos elementos. Que la mayor parte de las veces obramos por amor, por miedo o por dinero y que elegimos creer en cualquier cosa (una mujer, una carrera, un equipo de fútbol, un partido político, un dios o un grupo de los años sesenta) con tal de darle palos a la incertidumbre y marcar un camino a seguir. Que hacemos lo que sea con tal de sacarnos de la cabeza la noción que no sabemos muy bien de donde venimos, y que sin importar lo que hagamos, hay una plaza en el cementerio que ya tiene nuestro nombre. En ese sentido, la vida de los hombres parece una carrera establecida entre dos abismos, llena de obligaciones auto impuestas que busca ocultar la noción de qué no tenemos idea que hacemos aquí. Un juego donde lo importante es creer en algo y en el caso de la novela: en Dios o en el Hombre, solo para a la larga darse cuenta que ambas creencias son cuentos que nos vamos contando para matar el tiempo a la espera del triste y solitario final.