Secciones

Critica de Arte

E-mail Compartir

Tramas y nudos

El arte del textil viene realizándose desde la prehistoria. Muchos pueblos mediante los textiles expresan sus características culturales. De manera especial los pueblos precolombinos tuvieron importantes manifestaciones textiles que hoy se conservan en los museos. Pero en el ámbito indígena actual y en el mundo rural el textil tiene una marcada presencia especialmente en el aspecto utilitario y decorativo.

El textil artesanal mantiene y repite diseños que se realizan permanentemente sin evolución por lo que caben en una categoría de oficio tradicional. La Ligua, Doñihue, San Pedro de Atacama. Temuco y otros sitios son representativos de ese oficio y de una técnica que se mantiene en el tiempo. Sin embargo el arte moderno también utiliza el textil como expresión contemporánea. Incluso las escuelas de diseño lo tienen como una parte de la formación.

Quien elabora obras de arte en la técnica de textiles es la artista Carolina Yrarrazabal que expone un conjunto de veinte obras en la Galería CasaPlan de Valparaíso. Es una de las exponentes más relevantes que actualmente incursiona en el textil contemporáneo. En sus trabajos con predomino de tramas continuas, planas y texturadas logra composiciones donde los relieves producen efectos de volúmenes y formas.

Otro aspecto es el de los colores. Son fundamentalmente fríos con algunas notas de tonos más cálidos. Azules, negro, grises, tonos neutros y sin que alteren la trama esencial. Un riguroso trabajo donde lo manual se une a lo creativo y donde se articulan al menos tres expresiones. Lo geométrico con la abstracción en el diseño y en la composición lo conceptual.

"El textil artesanal mantiene y repite diseños que se realizan permanentemente sin evolución por lo que caben en una categoría de oficio tradicional."

Nombre: "Tramas y nudos".

dirección: Galería CasaPlan. Avenida Brasil 1491. hasta cuándo: Todo marzo.

El último batallón del viñamarino Mauro Saravia

El fotógrafo de 33 años se destaca en Bilbao con su exposición documental que retrata a los supervivientes vascos de la guerra civil española.
E-mail Compartir

Daniella Tossi C. - La Estrella de Valparaíso

Azken Batailoia o El Último Batallón en castellano es el nombre del trabajo que el viñamarino Mauro Saravia inauguró el pasado 2 de marzo en la sala de exposición de las juntas generales en España.

La exposición que ha sido todo un éxito, ha recibido una gran cobertura en la prensa extranjera y además ha contado con la ilustre asistencia de senadores y diputados vascos como también de personas ligadas a asociaciones memorialistas.

La exposición cuenta con 27 retratos de los últimos gudaris y milicianos con vida de origen vasco y clips audiovisuales de sesenta segundos. Cada foto lleva además un texto explicativo de la historia de cada combatiente. A pesar de ser una temática bélica, Mauro Saravia dice que su proyecto se centra en la necesidad de paz, haciendo hincapié en las huellas, marcas que deja la guerra y busca la empatía para poder entender al afectado fomentando el diálogo.

Viñamarino

Mauro Saravia nació en la Ciudad Jardín, el 23 de septiembre de 1982. Estudió una primera carrera universitaria vinculada al deporte y se especializó en fotografía deportiva. Además hizo un postgrado en fotografía análogo-digital en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Arduo trabajo

Mauro hizo una investigación de más de un año sobre las batallas, sucesos, lugares relevantes y sus protagonistas. "Cuando encontraba a un combatiente, me ponía en contacto con él y su familia, me presentaba y de ahí tomaba el testimonio en vivo, siempre y cuando fuera posible por la avanzada edad, luego los fotografiaba con un estudio móvil".

Para realizar su trabajo utilizó una cámara analógica formato medio y una digital con sensor de fotograma completo. "Además llevo una bitácora donde recojo todas las experiencias con cada retratado y así dar un mayor rigor a la investigación", añade.

Para este proyecto, Mauro cuenta con el patrocinio y aval de la Asociación Intxorta 1937 Kultur Elkartea, entidad que lleva muchos años investigando sobre memoria histórica en el País Vasco y Las Juntas Generales de Bizkai que lo han declarado de interés.

Por ahora el viñamarino se encuentra promocionando su trabajo fotográfico documental y nos revela que el 2018, pretende traer su exposición a Chile.