Secciones

Comerciantes madrugaron para vender sus ramitos

Afuera de las iglesias de la región cientos de vendedores ofrecían los paquetes. Las historias detrás de este emprendimiento.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela - La Estrella de Valparaíso

Ayer se conmemoró el primer hito que marca el inicio de la Semana Santa. El tradicional Domingo de Ramos conmemoró a cientos de creyentes que se acercaron a sus iglesias portando un elemento crucial para la fecha: el ramo.

A las afueras de varias iglesias y parroquias de Valparaíso y Viña del Mar se podía ver a los vendedores que ofrecían diversos productos para los visitantes. En cajas, paños o simplemente con la mano, se vendían, santos, rosarios y velas, pero el ramo era la fgura indiscutida de la jornada. Como ramillete, canasta, trenza o cruz, se ofrecía el tradicional ramito hecho con hojas de palma. El precio era para todos el mismo: la módica suma de $500.

Preparados

Naturalmente los vendedores se preparan cada vez que viene esta fecha para poder tener mercadería suficiente para vender. Mabel Venegas, es una experimentada vendedora de ramos y el de ayer fue su cuarto domingo de ramos. La mujer cuenta que las ventas han ido bastante bien al igual que los años anteriores, y su clientela es en su mayoría personas de edad.

Según cuenta, para este año fabricó 130 ramos. "Me quedé hasta las cuatro de la mañana haciéndolos y me vine a trabajar, llegamos como a las ocho y media", cuenta Mabel mientras luce los ramitos.

Alguien que debutó en el rubro fue Mónica Riquelme, quien vendió ramitos por primera vez acompañando a su hija y cuenta que le ha ido bastante bien. "Gracias a dios nos ha ido bien, mi hija los hizo (los ramos) y yo la ayudaba porque estoy recién aprendiendo", cuenta Mabel y agrega que en vista de las buenas ventas que ha tenido, el próximo año se repetirá el plato. "Así tengo tiempo para aprender más", dice entre risas.

'Tetarte 4' congregó a decenas de mamitas

E-mail Compartir

Ayer en el Parque Cultural ex Cárcel tuvo lugar la cuarta edición del evento "Tetarte, El arte de amamantar sin fronteras", que busca conmemorar la importancia de la lactancia materna para el desarrollo de las personas. El evento se realizó en 22 ciudades de Chile, en el caso de Valparaíso fue organizado por la agrupación Las Comadres de Valparaíso.

En el lugar se tomó una fotografía artística con las madres asistentes, quienes acudieron vestidas de negro y los bebés fueron de blanco por los requimientos estilísticos de la fotografía, la que se exhibirá más adelante en la semana mundial de la lactancia materna. Además de la foto, el "Tetarte 4" constó de venta de productos y trípticos informativos de la causa.

Camila Fuentevilla, integrante de Las Comadres, cuenta que la intención detrás del evento es "visibilizar la lactancia materna a través de una muestra fotográfica artística" y respecto de los avances en esta materia señala que falta bastante que avanzar en la materia para que el acto de amamantar sea aceptado en pleno. "Hay muchos mitos al respecto. Hay un doble estándar y un machismo súper grande porque generalmente se cosifica a la mujer, hay mucha violencia de género y se critica mucho a las mujeres cuando amamantan, siendo que es algo natural y fisiológico", manifestó.