Secciones

La desconocida y cruenta 'Batalla Naval de Valparaíso'

Para que se haga una idea del hecho, el combate entre las potencias Inglaterra y Estados Unidos en los albores del siglo XIX frente a Barón, no sólo dio vida a una novela literaria, sino que puso de uniforme y espada al actor Russell Crowe.
E-mail Compartir

Guillermo Ávila Nieves - La Estrella de Valparaíso

Las escalofriantes miradas de los marineros supersticiosos acechan, mientras suenan las campanadas en el frío amanecer.

Estamos en 1814 y las olas propias de la corriente de Humboldt en la costa porteña hacen crujir las cuadernas de las embarcaciones. En las cubiertas, se respira pólvora y la sangre chorrea a borbotones: extremidades amputadas, cuerpos mugrientos y muerte. Mucha muerte, en una descarnada persecución que involucró millas náuticas y océanos (Atlántico y Pacífico), sin tregua alguna...

En lo alto de una de ellas, en la fragata 'Phoebe', flamea la Cruz de San Jorge. El telar de Barras y Estrellas, más abajo en la corbeta 'Essex', se tiñe de rojo. Inglaterra y Estados Unidos, frente a frente; cañón contra cañón; sable a sable, en un combate naval que el tiempo ha ido desvaneciendo, como al Caleuche en la niebla fantasmagórica, pero que tuvo un cuadrilátero frente a lo que hoy es el muelle de Barón, en Valparaíso.

Para acceder a esta historia, más a fondo, nos sumergimos de la mano de un experto llamado Juan Crass Carter, valdiviano pero con años de residencia en la zona -dos décadas en Concón- quien además tuvo, he aquí el nexo, a su "tatara tatara abuelo", como lo identifica, William Carter (por la vena materna) en la bélica, arriba del navío inglés, que por ese tiempo, aún sin llegar a su treintena de vida, las ejercía de músico como oficio.

Es más, William Carter estuvo en la marina de guerra británica en la Batalla de Trafalgar (1804-1809), iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial.

El amor de Juan Crass Carter por las antigüedades -de hecho, el patio de su casa ha servido de escenografía para filmaciones de western -su otra pasión- lo llevó por las aguas del hallazgo. Y en terreno.

Primero en Estados Unidos y luego Gran Bretaña. Todo con un objetivo: dar con los documentos de oro. También de hilar su pasado y así recobrar una memoria extraviada (a medias). Porque este acontecimiento, téngalo presente, motivó la prosa para una novela histórica llamada 'Capitán de Mar y Tierra', de Patrick O'Brian. La obra, que narra las batallas y viajes de un capitán de barco (Jack Aubrey), y su amigo y médico, también inspiró a una de las películas de culto del nuevo milenio: 'Master and Commander', con Russell Crowe a la cabeza en un elenco de lujo, cuya trama recrea, en gran parte, los temporales, la cacería y todo lo crudo que aconteció acá, en Valparaíso.

Con la ayuda de una sobrina, que reunió datos en el archivo histórico naval en Reino Unido, Crass, tal sabueso de vocación, se dio la tarea de recopilar e ir a la fuente misma de los hechos. Su impresión: "Me interesé mucho en el tema. Comencé a investigar, reunir información, antecedentes, en ambos países. Disponer de material lo más fidedigno posible".

De facto, este enfrentamiento en Estados Unidos está considerado, nada menos, como uno de los más heroicos. Incluso se compara con el Combate Naval de Iquique.

Acontece que la heroica defensa que hizo el comandante norteamericano David Porter -salvó con vida-, ante una fuerza muy superior en aquel siglo como la británica, ha sido motivo de estudios y de arengas yanquis al hoy.

Suceso al rojo

A la fragata norteamericana 'Essex' se le dio la misión de hostigar a las naves inglesas ubicadas en el Pacífico sur, a raíz de la guerra entre Estados Unidos con Gran Bretaña, en 1812. La nave gringa tenía 46 cañones y 356 hombres de tripulación.

Todo esto inquietó a los ingleses. Así, la Corona en Londres encomendó a la fragata 'Phoebe' la misión secreta de perseguir a la 'Essex' hasta capturarla, "fuera donde fuera".

Pasó primero por el Atlántico: Brasil, Argentina, rodeó el Cabo de Hornos. Ya en el Pacífico, navegando hasta Valparaíso, vislumbraron su objetivo: se dieron cuenta que la 'Essex' estaba fondeada en el Puerto, (desde el 18 de marzo) anclada un poco más arriba del fuerte Barón, en el lugar que se llamaba Punta Piedra.

La idea de los gringos por estos lares era abastecerse y volver a su patria, ya que casi terminaban su cometido en alta mar.

Mocha anglo

Pero aquella mañana del 28 de marzo de 1814, se desencadenaría lo peor, aquí en Valparaíso, y por tres horas que se hicieron una eternidad, sin cuartel: otra corbeta británica llamada 'Cherub' junto al 'Phoebe', acorralaron a la embarcación estadounidense. La instaron a rendirse. Pero, contra todo pronóstico, la tripulación del 'Essex', en un acto viril que los encumbró en las grandes gestas bélicas del Tío Sam -y eso es decir harto en una nación que lo lleva en su ADN-, se dispusieron a combatir, literalmente a muerte, en minoría de hombres y material armado. Lejos de levantar pañuelos blancos por paz, los gringos brindaron batalla con un saldo final de espanto: las tres cuartas partes del 'Essex' se fueron al más allá, desde aquí, en las costas chilenas.

Se cuenta en esos escasos diarios de la época -que Juan Crass Carter conserva como Biblia-, que cuando subieron a cubierta, el capitán de la fragata inglesa quedó en shock por los charcos de sangre.

De su pariente, William Carter, nos cuenta que no sólo sobrevivió sin lesiones -igual hubo 10 bajas inglesas-, sino que desertó a su bandera para radicar del todo en Chile.

"No sé a qué edad él murió, pero sí logré recopilar antecedentes que mencionan su estrecha relación con los hermanos Carrera, en la época de nuestra Independencia, sobre todo con José Miguel, ya que mi antepasado materno le enseñó a tocar el clarinete", profundiza Juan Crass.

De hecho, William Carter -que acá con los años pasó a llamarse Guillermo Carter- fue el creador y director de la primera banda de guerra de Chile. "Luego le puso a su hijo José Carter, en homenaje a su amigo José Miguel Carrera", agrega Juan Carter, mientras cierra las hojas de una batalla anglo que tuvo a Valparaíso, al rojo.