Secciones

Homenajean a 34 víctimas de la homofobia

E-mail Compartir

Con un llamado a reforzar la Ley Zamudio, el Movilh finalizó el homenaje que este domingo le rindió a las 34 personas que han perdido la vida por la homofobia y transfobia desde 2002 a la fecha. El organismo instaló en el Memorial por la Diversidad placas con los nombres de cada una de las víctimas, "asesinadas por su orientación sexual e identidad de género en Chile". Hasta el Cementerio General, donde descansan los restos de Daniel Zamudio, llegaron los dirigentes del Movilh, cuyo vocero, Óscar Rementería, dijo que las víctimas no deben ser olvidadas. "Recordar nos sensibiliza y ayuda a estar alertas para que nunca más estos homicidios atroces vuelvan a ocurrir", expresó. El homenaje se rindió en el marco del cuarto aniversario del fallecimiento de Daniel Zamudio, quien falleció tras 24 días de agonía producto de una golpiza de cuatro individuos por su orientación sexual. "Antes de Daniel 18 personas perdieron vida. Después, otras 14 han sido asesinadas por similares motivos", dijo Rementería. En tanto, el dirigente Rolando Jiménez exigió al gobierno y al Congreso reformar la Ley Zamudio, pues es "ineficiente" desde el punto de vista punitivo. "Una reforma debe incluir indemnización para las víctimas, pues hoy las multas van con cargo al fisco, e invertir la carga de la prueba, de manera que sean los acusados quienes demuestren que no han discriminado", manifestó.

Denunciante de crimen de liceana estaba en Castro

E-mail Compartir

En Castro fue ubicada la mujer que informó sobre el lugar donde estaba enterrado del cuerpo de Alison Calderón, la menor de 17 años que fue asesinada y enterrada en el patio del Liceo Fray Luis Beltrán, en la comuna de El Bosque. La joven habría sido pareja del principal sospechoso, Julio Rodrigo Miranda (32), quien fue detenido en Puerto Montt, a 24 horas del hallazgo del cadáver de la adolescente cuya desaparición fue reportada el domingo pasado. Según confirmaron a Emol fuentes que conocen el procedimiento, la mujer deberá declarar ante la Brigada de Homicidios de la PDI por instrucción del fiscal sur Patricio Rosas, a cargo de la investigación del caso. Ayer al mediodía, en tanto, el Juzgado de Garantía de Puerto Montt amplió hasta el martes la detención de Miranda, quien era trasladado hasta Santiago para su formalización ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago. Previo a la audiencia, el detenido se acogió a su derecho a guardar silencio, sin embargo, públicamente, dijo no haber matado a nadie, y argumentó que desde hace algunos días se encontraba mochileando en el sur.

Persiste discriminación con discapacitados en Chile

Datos surgen de los primeros resultados arrojados por encuesta nacional de discapacidad, realizada a través de Senadis, en las 15 regiones del país.
E-mail Compartir

Según resultados preliminares arrojados por la Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad, Endisc II (realizada por el Ministerio de Desarrollo Social, a través de Senadis) el 20% de la población nacional está en situación de discapacidad.

Entre los adultos encuestados, un 18.9% de los casos en situación de discapacidad leve o moderada dijo haberse sentido discriminado o discriminada en los últimos 12 meses. Para quienes están en situación de discapacidad severa, el indicador es aún mayor, alcanzando el 31,1%.

"Este Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento a un compromiso de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Entrega un diagnóstico detallado de cómo viven los chilenos y chilenas en situación de discapacidad. Permitirá avanzar en el diseño de políticas públicas pertinentes y oportunas en materia de inclusión social para las personas en situación de discapacidad del país", explicó el Seremi de Desarrollo Social de Valparaíso, Abel Gallardo.

En el Centro Integral de Educación Especial Nueva Siembra trabajan con niños, jóvenes y adultos que están en distintas situaciones de discapacidad. Para ellos es habitual encontrarse con vulneraciones de derechos de los miembros de su comunidad en temas cotidianos. "En el caso de los alumnos que presentan trastorno motor -en particular los que usan silla de ruedas- no pueden hacer uso del transporte público, en específico de los colectivos, ya que ellos no se detienen o se niegan simplemente a llevarlos", relata la Jefa de UTP de esta institución, María Gabriela Toro.

No solo labor de Estado

La inclusión de las personas en situación de discapacidad no es solamente una labor del Estado ni una cuestión de leyes o reglamentos, sino que también de comportamientos de la propia sociedad. "Hay una serie de barreras que el entorno muchas veces pone a las personas en situación de discapacidad y también hay barreras que son las actitudes que tiene la sociedad. Por eso es importante siempre mirarse al espejo y hacer una introspección como persona, en la perspectiva de generar un mejor trato, una mejor condición y una disposición favorable, cotidianamente para estas personas", dijo el seremi Gallardo.