Secciones

Claves para manejar la economía familiar

Los consejos del ministro del ramo para los "ciudadanos de a pie" en un año de bajo crecimiento.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Recuperar las confianzas, innovar, copiar las buenas ideas y diversificar la matriz productiva fueron algunos de los conceptos que formaron parte de las exposiciones del economista y presidente de la Comisión Nacional de Productividad, Joseph Ramos y el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes durante el seminario "La Economía en el año de la productividad" organizado en Viña del Mar por la Asociación de Empresas de Viña del Mar, Asiva.

Pero también hubo palabras menos amigables como la corrupción que ha teñido todos los ámbitos: el empresarial, el político, incluso la Iglesia y cómo ésta ha tenido negativos efectos sobre las inversiones.

"Efectivamente Chile, no es secreto, los últimos dos años se ha ido cuestionando todas las instituciones, los empresarios, los políticos, boletas falsas, colusiones, en otro ámbito la iglesia, o sea todas las instituciones, yo diría, salvo Carabineros, nadie se salva (...) Eso naturalmente genera un clima gris o pesimista que incide negativamente en la inversión. Ahora quiero mirar el otro lado del vaso, la corrupción en Chile, yo diría, es al "por menor", es por montos realmente reducidos", comentó el economista Joseph Ramos.

Consejos

El ministro Céspedes además de reiterar sus llamados a la confianza empresarial, a diversificar las inversiones y la matriz productiva, también tuvo palabras para el "ciudadano de a pie", en miras a un año en que el crecimiento será inferior al proyectado.

"Creo que nuestra economía es una economía sana, que ciertamente está enfrentando un escenario externo menos favorable y que requiere levantar las confianzas en lo que es nuestra discusión pública y creo que eso es posible hacer", planteó el secretario de Estado.

Céspedes planteó que en materia de economía financiera del hogar el llamado es siempre a tener una buena planificación de lo que son las finanzas de la familia.

"Es muy importante que las familias planifiquen y saber cuánto se pueden endeudar lo que se hace a través de una lista exhaustiva de cuáles son mis gastos e ingresos. Y luego si me tengo que endeudar, hay que cotizar. Esa siempre tiene que involucrar el costo total del crédito. Cada familia sabe si se tiene que endeudar o no pero si lo hacen hacerlo de manera responsable a través de una planificación que le permita asegurar si va a poder pagar la deuda".

2 por ciento ha sido la cifra estimada por el Banco Central que tendrá el crecimiento en Chile este 2016.