Secciones

Critica de Arte

E-mail Compartir

Siluetas de Nueva York

Sin duda la ciudad de Nueva York ha sido siempre atractiva para los escritores, poetas, cineastas y artistas visuales. No en vano el poeta Enrique Lihn hizo de un barrio de Nueva York (Manhattan) una de sus mejores novelas. El pintor Nemesio Antúnez que permaneció largo tiempo en esa ciudad como agregado cultural primero y más tarde en su auto exilio realizó gran parte de sus mejores obras en esos barrios. Allí tuvieron por años sus talleres los pintores Benjamín Lira, Francisca Sutil, Juan Downey, Alfredo Jaar y muchos otros. Es en esa ciudad, considerada la capital cultural de América y sucesora de la antigua París donde el arquitecto Jorge Ferrada tomó sus apuntes y los croquis que presenta actualmente en la sala del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura. Sobre grandes pliegos de papel están insertos los croquis de sus vistas de la ciudad, ya sea a la distancia o entre sus grandes edificaciones. Ocupando el espacio desde lo más alto hasta el piso los grandes papeles cubren gran parte de la escala y la sala de exposiciones. Su trabajo se remite a lo más simple. Los pliegos de gran formato permiten mostrar la síntesis de sus croquis. Con un enfoque vertical u horizontal traza con un rápido ejercicio líneas negras donde se capta su concepto de composición y su gesto en el dibujo. Se identifican planos y líneas en forma de escritura no figurativa pero que se remiten a sitios como Manhattan, la estatua de la Libertad o una encrucijada de calles en medio de las construcciones que perecen que ascienden al infinito. También hay trazos tomados a la distancia donde la escritura visual permite reconocer algunos lugares. Se entiende como una mirada rápida pero suficiente para traducirla a la imagen. Un dibujo sencillo pero reconocible porque hay una observación que va a lo sustancial, a la esencia, casi al trazo prehistórico donde en ausencia de lenguaje escrito y hablado se recurre al símbolo, a la marca y a la abstracción como texto de lectura visual.

"Sobre grandes pliegos de papel están insertos los croquis de sus vistas de la ciudad, ya sea a la distancia o entre sus grandes edificaciones".

Nombre: "New York: Sketch". Croquis de Jorge Ferrada.

dirección: Instituto Chileno Norteamericano de Cultura. Esmeralda 1069.

Obra teatral inspirada en Shakespeare llega a la Upla

Desde el 22 al 24 de abril se presentará "Algo de Ricardo" el nuevo montaje de la compañía Los 4 notables.
E-mail Compartir

Este 23 de abril se cumplen 400 años desde la muerte del William Shakespeare, el dramaturgo mundialmente conocido por cientos de obras llevadas al teatro. Ricardo III, es el más despiadado de los personajes creados por este escritor. Asesinó a todo aquel que amenazara, amigos y familiares incluidos, su propósito de llegar al trono de Inglaterra.

Este potente texto cuya temática se centra en las ansias de poder, fue el que inspiró al dramaturgo Gabriel Calderón, uruguayo de 34 años, a escribir la obra "Algo de Ricardo", la que será presentada entre el 22 y 24 del presente en la Sala Upla.

Estrenada en Montevideo en 2014, los encargados de llevar a escena esta obra por primera vez en Chile son el actor Juan Sánchez y el director Andrés Hernández (Rokha, El Graznido).

Sánchez fue quien propuso montar este trabajo tras verlo por primera vez en Uruguay. La identificación que sintió con el texto fue su principal estímulo para llevarlo a escena. "Me identifiqué inmediatamente, ya que venía pasando por un periodo de desencanto con el teatro, con el exceso de demagogia respecto de lo que realmente es el teatro y cuando vi la obra pensé, esto es lo que quiero decir".

Comenzó una travesía para contactar al autor del texto, Gabriel Calderón que a sus 34 años ya suma varias obras, premios y reconocimientos internacionales, es decir una especie de rockstar del teatro uruguayo. Hasta que lo logró.

El actor explica que esta obra "es una analogía entre el poder de Ricardo III, la obra clásica de Shakespeare, y la lucha de poder en el teatro, en la sociedad, de uno mismo y la lucha de poder entre las parejas. La obra está compuesta por todas estas líneas que se van cruzando", dice

"Algo de Ricardo" juega con los planos de representación, donde el actor, sólo en escena, interpreta a distintos personajes de la obra escrita por Shakespeare, para luego salir del texto clásico y relatar las dificultades que debe enfrentar con su elenco para llevar adelante el montaje.

"Algo de Ricardo" es el segundo monólogo que él y Andrés Hernández en la dirección, llevan a escena con la compañía Los4notables. Le precedieron "El Graznido", "Mala Crianza y otros crímenes" del dramaturgo Cristián Figueroa. Esta obra se presentará desde el viernes 22 al domingo 24 de abril en Sala Upla. El horario de las funciones está fijado a las 20:00 horas, excepto el domingo que se exhibirá a las 19:00 horas. Valores: $3.000/ $2.000 estudiantes y 3º edad/ Comunidad UPLA 2×1 ($3.000)/ Domingo popular $2.000.